Estética, evolución y naturalismo

La ciencia ha servido de soporte a una cultura materialista, dominada por una realidad externa objetiva que, al ser considerada como el fundamento de todo lo existente, impide comprender la experiencia subjetiva de las cualidades del mundo. Tendemos a olvidar que las imágenes del mundo producidas por la ciencia no constituyen realidades en sí mismas, sino que son el fundamento de modelos mentales utilizados para explicarnos los datos sensoriales y los resultados de las observaciones y mediciones experimentales. Por supuesto que los modelos son indispensables para desempeñarnos y actuar en el mundo, razón por la cual se contrastan y afinan permanentemente, pero no sustituyen la realidad externa que existe independientemente de quienes la observamos. Leer más

Expresiones de Humanidades Vol. IV Colección C3

Tercera colección de “Expresiones de humanidades” Volumen IV Colección C3 del 2023. Publicación de las columnas de opinión desde septiembre hasta diciembre sin incluir eventos, concursos o demás formas de escritura.  Leer más

Vol. IV No. 2 Horizontes de Pensamientos

Número completo de la publicación del dossier en Filosofía Medieval. Artículos académicos de nuestra categoría de publicación Horizontes de Pensamientos.

Autores:
Jhon Jaime Estrada González
Hernán Videla
Andrés Ramírez
Pablo Andrés Villegas Giraldo
José de Jesús Herrera Ospina
Adán Núñez Luna
Leer más

El lamento de la musa

El pensador está sentado junto a su escritorio con pluma en la mano y papel sobre la mesa, las hojas están en blanco, la otra mano está apoyada en su regazo, la mirada está perdida sobre las páginas recién sacadas de la resma. Intenta componer una historia caballeresca de aventuras y heroísmo. Tiene la intención de que su relato se vea atravesado por sucesos que ha observado cotidianamente: corrupción política, traiciones familiares y hechos oscuros que acompañan el tránsito por el mundo. ¡Pero aquí el problema! Está bloqueado y no sabe cómo resolver las diferencias entre una historia caballeresca con las realidades de un mundo caótico. Sabe muy bien que no puede terminar con un final ameno y sabe que sería aún más lamentable el terminar una historia de aventuras con algún cierre trágico. Leer más

La presencia del Jesús esotérico en la novela de Abelardo Castillo

A lo largo de esta columna se buscará exponer la figura de un Jesús alternativo al comúnmente conocido (o divulgado) en la mayoría de los credos cristianos (saliendo de este lugar cómodo de lo canónico y brindado una mayor riqueza interpretativa, como se refleja en algunas obras literarias de nuestros días). Para ello se tomará como fuente de trabajo el libro, escrito en forma de novela que forma parte de la literatura argentina contemporánea, El evangelio según Van Hutten de Abelardo Castillo. Aunque sea una novela, no por ello debe ser despreciado epistémicamente, al tener bases importantes por las cuales parten sus interpretaciones. En este sentido, Castillo utiliza como referencia para su novela el descubrimiento de los ‘Rollos del Mar Muerto’. Confrontando las fuentes oficiales tomadas por la mayoría de las iglesias cristianas desde el medioevo y elegidas bajo diferentes concilios, siguiendo criterios teologales arbitrarios, con las obras esotéricas abandonadas en el olvido. Son gratamente recuperadas varias de ellas en nuestra actualidad, cargado con un aire lleno de controversia que pone incómodo a las lecturas realizadas desde un bizantinimos hermeneutico. Leer más

Del “Derecho al trabajo” a la feminización de la deuda. Pantomimas neoliberales hacia nuevas formas de explotación de las mujeres

Aunque las mujeres inician su historia crediticia con instituciones bancarias hace relativamente poco, son, paradójicamente, las más endeudadas en la actualidad. ¿A qué se debe esto? Silvia Federici en su ensayo Mujeres, dinero y deuda. Notas para un Movimiento Feminista de Reapropiación dilucida este fenómeno a través de un comprometido y argüido estudio sobre la deuda desde una perspectiva feminista. Según la pensadora, los desplazamientos económicos de inserción de las mujeres como fuerza de trabajo implicaron una migración significativa del trabajo doméstico (claramente no remunerado) hacia el trabajo asalariado. Leer más

Argentina se disfraza de Libertad

El panorama electoral que atraviesa Argentina este 2023 ha dejado mucho de qué hablar, y sobre todo, más preguntas que certezas. Un cambio de 180° grados parece estar a la vuelta de la esquina: las tradicionales estructuras políticas en torno a los partidos que han gobernado el país durante los últimos 40 años parecen resquebrajarse a raíz del descreimiento social hacia sus líderes y, de ambos lados de la brecha, asoma un sector de la población que cree haber encontrado la solución a décadas de crisis social y económica ‒la esperanza viene disfrazada de libertad con peluca. Leer más

Knowledge, the highest stage of imperialism

In an ever more globalized world, skill and technologies have become a crucial part of the comparative advantage. Knowledge has an immense impact on development and growth. Empirical studies offered the scoop on the developing success cases in the twenty century. We can see some examples in South Korea and the Nordic countries: knowledge approaches were crucial in the prosperity of the countries. In the same way, knowledge is intrinsically linked with hierarchical power, dominance, and imperialism. Most of the time knowledge has its own political, economic, cultural agenda. One of the reasons I wanted to address this topic is because that problem gave me reminiscences of Lenin’s theory. Leer más

Vol. IV No. 1 Horizontes de Pensamientos

Número completo de la publicación de estudios de humanidades. Artículos académicos de nuestra categoría de publicación Horizontes de Pensamientos.

Autores:
Héctor Leonardo Neusa Romero & Eimy Carolina Ceballos Andrade.
Jorge Alberto López-Guzmán.
Ernesto Borges & Edson Cáceres Zambrano.
Santiago Agustin Pereyra Nouveliere. Leer más