¡Jallalla! Seguimos aquí. Los diaguitas, guardianes del Buen Vivir en territorio andino
Palabras clave:
Diaguitas, Buen Vivir, Andes, resistencia, Filosofías PrecolombinasResumen
Los Diaguitas, cultura prehispánica y preincaica del noroeste argentino y el norte chileno, habitaron los valles y cerros andinos, desarrollando una identidad basada en su lengua común, el kakán, y una cosmovisión centrada en el "Buen Vivir". Resistieron al sometimiento colonial a través de las Guerras Calchaquíes y se enfrentaron desde épocas coloniales hasta la actualidad, a la narrativa eurocéntrica que los presentaba como culturas extintas. Este artículo analiza su legado, destacando su resistencia cultural y territorial frente a 500 años de dominación. En defensa del equilibrio y la armonía con la naturaleza y la comunidad, los Diaguitas ofrecen una visión alternativa al modelo occidental de desarrollo.
Referencias
Aguilera, Barrios, Ivan. “Cosmovisión y astronomía ancestral diaguita en los valles de Illapel y Chalinga. IV Jornadas Interamericanas de Astronomía Cultural, Paraguay, 2016.
Ampuero, Brito, Gonzalo. “Cultura Diaguita”. Serie El Patrimonio Cultural Chileno. Colección Culturas Aborígenes, La Serena, Chile, 1978.
Campos, Estrella. Fontenla, Manuel. “Descolonizar el presente desde el pasado. Epistemes críticas para una relectura de la historia indígena”. Revista Intersticios. Universidad Nacional de Córdoba, 2021.
García, Guerreiro, Luciana. “Estamos volviendo, estamos vivos”. La lucha territorial del pueblo diaguita desde la experiencia de la Comunidad Indígena La Quebrada (Catamarca, Argentina). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, Centro de Investigaciones Geográficas. UNCPBA, Buenos Aires, 2022.
Garzillo, Josefina. “Tierra, territorio y bienes comunes. Breve contextualización histórica de las disputas de la Comunidad Diaguita de Amaicha del Valle”. Universidad Nacional de La Plata, 2014.
Manasse, Bárbara. “Hacia el oriente de la región valliserrana: historia diaguita de Tafí del Valle, Tucumán”. Arqueología 20, FFyL, UBA, Buenos Aires, 2014.
Manasse, Bárbara. “El pasado indígena tafinisto: analizando los tiempos del imperio Inca”. 3° Jornadas Internas de antropología del NOA, Salta, 2014.
Manzanelli, Macarena del Pilar. “Conflictos y resistencias territoriales indígenas contemporáneas. El caso del Pueblo-Nación Diaguita del Valle de Choromoro (Tucumán)”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2020.
Morandi, Jorge Luis. “El Buen Vivir (Sumak kawsay) como práctica social para la gestión del territorio en los Valles Calchaquíes”. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, 2022.
Troncoso, Andrés. “La Cultura Diaguita en el 2001: Problemas y Perspectivas desde el Choapa. IV Congreso Chileno de Antropología, Santiago de Chile, 2001.
