Las cosmovivencias relacionales como fuente de la filosofía andina
Palabras clave:
Cosmovivencia, ancestralidad, espiritualidad, epistemología, relacionalidad, Filosofías PrecolombinasResumen
El texto presenta la interrelación de las sabidurías y espiritualidades ancestrales, que se tejen entre sí en la cosmovivencia de los pueblos andinos, como un tejido vivo de vínculos recíprocos que hace posible la interacción del Ayllu —considerado como una comunidad de vida—, donde el jaq’e o runa, la persona, se reconoce como un ser en relación con todas las formas de vida en el territorio habitado y sus dimensiones de trascendencia, como un modo de vida que busca el equilibrio y la armonía que supone la fluidez en las relaciones de correspondencia, que refleja epistemologías y ontologías milenarias que perviven, y hacen posible la aproximación a modos de vida relacionales en las que se orienta la filosofía andina.
Referencias
Arnold, Denisse. Hacia una antropología de la vida en los Andes. En Galarza, Heydi (ed). El desarrollo y lo sagrado en los Andes. La Paz: ISEAT, 2017. 11 – 40.
Arnold, Denisse; & Juan de Dios Yapita. Lengua, cultura y mundos entre los aymaras: Reflexiones sobre algunos nexos vitales. La Paz: ILCA y Plural, 2022.
Cabnal, Lorena (s/a). Documentos en construcción para aportar a las reflexiones continentales desde el feminismo comunitario al paradigma ancestral originario del “Sumak Kawasay”, Buen Vivir. Asociación de mujeres indígenas de Santa María Jalapa AMISMAXAJ. https://amismaxaj.files.wordpress.com/2012/09/buen-vivir-desde-el-feminismo-comunitario.pdf
Cavero, Ranulfo. Los dioses vencidos: una lectura antropológica del Taki Onqoy. Anthropologica, 20 (20), 2002: 357-365.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/526/516
Estermann, Josef. Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir. Revista FAIA, Vol. 2, Nº. 2013: 9-10, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4714294
Estermann, Josef. Si el Sur fuera el Norte: Chakanas interculturales entre Andes y Occidente. Colección “Teología y filosofía Andinas” 5. La Paz: ISEAT. 2008.
Espejo, Elvira. Kirki Qhañi: Petaca de las poéticas andinas. La Paz: El cuervo, 2022.
di Salvia, Daniela. La Pachamama en la época incaica y post-incaica: una visión andina a partir de las crónicas peruanas coloniales (siglos XVI-XVII). Revista española de antropología americana, Nº 43, 1, 2013: 89-110 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4705848
Guamán, Poma, Felipe. Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno. México: Siglo XXI.
Montes Ruiz, Fernando. La máscara de piedra: Simbolismo y personalidad aymaras en la historia. La Paz: Armonía, 1999.
Marcos, Sylvia. La espiritualidad indígena y las mujeres organizadas, participación en la Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas, Oaxaca, Planetaria, 2002.
Pereña, Luciano. “El proceso de la Conquista de América”. En: Robles, Laureano (ed.). Filosofía iberoamericana en la época del Encuentro. Madrid: Trotta, 1992, 193-222.
Rivera, Silvia. Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde el presente en crisis. La Paz: Piedra Rota, 2023.
López, Eleazar. Teología India: Antología. Cochabamba: UCB, Guadalupe y Verbo Divino, 2000.
