Números y artículos académicos

Revista Horizonte Independiente (RHI) es una revista internacional de divulgación científica y cultural sobre las humanidades. Horizontes de Pensamientos es el número académico publicado por la Revista Horizonte Independiente periódicamente cada semestre (enero-junio) (julio-diciembre). 

El objeto de este número es publicar ensayos, reseñas, cuentos/relatos, fotografía/arte, y carta/correspondencia originales e inéditos de autores nacionales o internacionales en español o inglés. El número tiene un enfoque amplio y está abierta a investigaciones sobre las diferentes temas de humanidades como nuevos objetos de estudio de filosofía, sociología, literatura, filología, antropología, psicología, arte, etc.  El número está dirigido a profesionales, investigadores, estudiantes, o cualquier interesado en áreas de las humanidades. 

Convocatoria hasta el 31 de mayo del 2024. 

Para más información consulte el PDF de la convocatoria completa. Click aquí

Recepción de artículos académicos. Vol. V No. 1

Los resultados de la evaluación se darán a conocer entre el 15 y el 22 de junio de 2024.

DOSSIER. Filosofía Antigua. 
Estudios Humanidades

  • Ensayo: mínimo de 3.450 palabras y un máximo 15.450 palabras incluyendo referencias.
  • Reseña: mínimo de 1.400 palabras y un máximo de 11.450 palabras con referencias incluidas.
  • Cartas o correspondencias: mínimo de 2.450 palabras y un máximo de 13.450 palabras con referencias incluidas.
  • Fotografía o arte: debe contener un mínimo de 5 fotografías o dibujos y un máximo de 20 donde represente la debida tesis y la explicación de cada imagen (250 palabras en la explicación). Las mismas reglas se aplican para los dibujos o representación artística externa o propia que se envié.
  • Cuento o relato: 1.050 palabras y un máximo de 7.450 palabras incluyendo referencias.

Resumen y abstract de máximo 100 palabras; palabras clave y keywords; título original en español y título en inglés. En el correo enviado se deberá colocar el nombre bajo el cual quiera que sea publicado el artículo, la profesión o a lo que se dedique el autor (breve hoja de vida títulos, estudios, cargo actual, instituciones a las que pertenece y todas las publicaciones hechas en los últimos tres años en libros y revistas). y su correo profesional en caso de querer que este sea publicado.

Los artículos deberán contar con el cumplimiento de las normas de citación y referenciación de Modern Language Association (MLA), en su 7 edición.

En caso de enviar un artículo de tipografía de ensayo o reseña y este contenga gráficos, imágenes, tablas, etc. deberán tener su debida citación y enviarlas en formato jpg.

En cualquier modalidad el artículo deberá contar con un mínimo de 10 referencias y un máximo de 50 referencias al final del documento.

Para enviar tu artículo llena el formulario o directamente a articulosrhi@gmail.com. 

*Solo se aceptan formato docx. 

    Acepto políticas de privacidad

    Horizontes de Pensamientos, Dossier, Vol. III No. 1

    Transpersonalidad como clave para un pensamiento ecológico y comunitario 

    Rebeca Maldonado 

    En este artículo daremos cuenta del importante giro operado en el pensamiento del budismo Mahayana, al considerar que todos los seres tienen una posición de igualdad absoluta, abandonando de esta manera la división de tres mundos y los seis reinos pertenecientes al samsāra (mundo del deseo o kāmadhātu). Esto permitió comprender la idea de la talidad o naturaleza búdica de todas las cosas, y avanzar hasta la transpersonalidad en el pensamiento de Nishitani. Esta no hubiese sido posible sin el Sutra Avatamsaka que introdujo en el budismo Mahayana la idea de la interpenetración de todas las cosas. La interpenetración permitió configurar un mundo en que el beneficio del otro es mi propio beneficio, o que existir es ser un medio para todas las demás cosas, pues todas las cosas sin excepción son siervos y señoras del resto. En este mundo no hay más que transpersonalidades e interagencialidades; este mundo es pura transpersonalidad e interagencialidad. En cuanto tal, este texto incluye importantes referencias al pensamiento de Tim Ingold en The Perceptuion of the Environment, obra en la que el autor propone, desde una crítica a la cultura occidental basada en la división naturaleza y cultura y en la separación de animales humanos y no humanos, la idea de interagencialidad, que contempla todas las agencias en interacción.

    Palabras clave: posición de igualdad absoluta; naturaleza búdica; nada; transpersonalidad; interpenetración

    __________________________________________________________________

    Horizontes de pensamientos, Estudios, Vol. III No. 1

    El problema de las humanidades: revisión de aspectos nocivos para el cultivo humanista

    Nicolás Orozco M.

    Las humanidades son un área incomprendida en gran parte de la sociedad pese a su belleza, vastedad y necesidad. El siguiente artículo tiene como propósito el examen de las humanidades en el marco actual donde se analizan las implicaciones que han conducido a varios de los prejuicios sociales sobre las humanidades, el mismo problema interno en ellas y la formación de algunos criterios necesarios para dar mayor cabida a las humanidades en la actualidad. 

     Palabras clave: humanidades, prejuicios, humanismo, academicismo y triunvirato humanístico. 

    __________________________________________________________________

    Horizontes de Pensamientos, Estudios, Vol. III No. 1

    Una meditación sobre el poder de la palabra 

    Carlos Germán Juliao-Vargas 

    La palabra puede afectar tres rasgos de la persona a quien le estamos hablando: sus sentimientos (pathos), su perspectiva moral (ethos), su sentido lógico (logos). Su poder es innegable en todos los campos, desde la vida cotidiana hasta la arena política. Las palabras pueden ser vacías o falseadas, pero también significativas e inspiradoras. Desde la filosofía pretendo, en este artículo de reflexión, una meditación sobre los poderes de la palabra: estético y creativo, político e imperativo, seductor y transformador. Y ello porque el inmenso alcance de las ideas filosóficas, el poder de la palabra sabia se verifica en las crisis sociopolíticas, económicas y ambientales que hoy atravesamos.

    Palabras clave: poder de la palabra, discurso, filosofía, ideología, política.

    Vol. IV No. 2 Horizonte de Pensamientos 

    ISSN: 2711-4848 
    Publicado el 22 de diciembre 2023.
    Índice: 

    ENSAYO (pp. 1-31

    Resumen:

    En la introducción del texto Lecciones sobre la estética (2021), Hegel condensa las discusiones que enfrenta el desenvolvimiento reflexivo destinado a fijar los fundamentos filosóficos y científicos de sus lecciones de estética. Por lo tanto, se hace la salvedad de que, no se abordará la totalidad de la obra, sino el segmento enunciado en el título, del mismo modo por el que se optará por seguir el texto y no la abundante bibliografía de esta obra. Ahora bien, para acceder a lo que plantea el filósofo, tomamos como referente al Cantar de mío Cid, una pieza clave de la literatura medieval castellana cuyo correlato permitirá comprender la concepción medieval romántica de la Edad Media que no debemos confundir con los romanticismos de los siglos XVIII y XIX. Se advierte que no se harán relaciones con otras artes medievales como la música, la arquitectura, la escultura y la danza ya que el centro de este trabajo es el roman, cantado en las narraciones poéticas medievales.

    LEER/READ

    ENSAYO (pp. 32-64

    Resumen:

    Los estudios de género se instauraron académicamente promoviendo una reflexión filosófica, científica y humanística acerca de la división sexual y política de las sociedades. La disciplina histórica se involucró, desde los años 60s, en investigaciones acerca la situación de las mujeres de diversas culturas, territorios y temporalidades partiendo de posiciones epistemológicas críticas a los paradigmas tradicionales. En este artículo, se abordará la medievalidad para, primero, describir historiográficamente las condiciones ideológicas y materiales de las mujeres del periodo plenomedieval europeo occidental, cristiano y continental y, luego, incursionar en las circunstancias históricas particulares que atravesaron la figura de Hildegarda de Bingen.

    LEER

    ENSAYO (pp. 65-85)

    Resumen:

    Este artículo presenta un breve panorama de la poesía en el al-Ándalus de la tardía Edad Media, centrándose especialmente en la poética del esplendor, la derrota y la nostalgia musulmana desarrollada entre los s. VIII y XIV. Aquí, tomando como referencia las investigaciones del profesor Alexander E. Elinson y otros documentos de contexto, se perfilan las figuras más representativas de la poesía de ese periodo musulmán ibérico, así como sus experiencias escriturales y las condiciones de posibilidad de su ejercicio literario.

    LEER

    ENSAYO (pp. 85-96)

    Resumen: 

    Pedro Abelardo, intuye que la realidad tiene un carácter discreto y reservado. Su intento por revelar lo que la realidad es lo lleva a demostrar que no existen entes universales representados en las palabras. Este descubrimiento implica una profunda revelación respecto a la singularidad de la realidad. A partir de allí formula una noción fundamental para su ontología, a saber: el estado de las cosas o status, de la cual obtiene la idea de concepto. El concepto le permite a Abelardo legitimar el universal en su significación sin conferirle una realidad ontológica.

    LEER

    ENSAYO (pp. 97-115)

    Resumen: 

    A partir del conocido texto de san Pablo a los Romanos, sobre la autoridad divina y su rango de autoridad incuestionable , es posible analizar las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la Edad Media. En tal sentido, este texto pretende mostrar una mirada general, desde el punto de vista histórico y filosófico, de estas relaciones haciendo hincapié en tres momentos históricos: I) El Emperador Constantino (El Grande): Imagen del Rey y Salvador. II) Carlomagno: Fomento a la cultura y armonía entre el Pontificado y el Imperio. III) Las Cruzadas: Relación política/religión y Estado/Iglesia en la Edad Media.

    LEER

    ENSAYO (pp. 116-135)

    Resumen: 

    En este trabajo reflexiono en torno al sentido vinculado con la idea del “olvido de sí” (oblivio sui) en el contexto de la Consolatio philosophiae de Boecio, especialmente tal y como es representada a lo largo del Libro I, en donde el filósofo romano se representa a sí mismo como un homo flebilis. Mi propósito consiste en explicar la relación entre el olvido y el mal, por lo menos mediante la posibilidad, legitimada por el texto, de que puede considerarse al “olvido de sí” como una enfermedad.

    LEER

    Números anteriores

    Vol. IV No. 1 Horizonte de Pensamientos 

    ISSN: 2711-4848 
    Publicado el 26 de octubre 2023.
    Índice: 

    ENSAYO (pp. 1-16

    Resumen:

    El propósito de este artículo de investigación es aludir una nueva postura del filósofo contemporáneo en relación con la transferencia del conocimiento y la construcción de sociedades del conocimiento. Para ello se propone abordar el presente texto desde la postura heideggeriana de Serenidad y, así, establecer una reconfiguración del papel del filósofo como agente activo que nos llevará a repensar la generación de conocimiento en el marco de las nuevas tecnologías y el Capitalismo Cognitivo (CC) −contexto que será abordado, grosso modo, con Marx y los teóricos del CC.

    LEER

    ENSAYO (pp. 17-31

    Resumen:

    Este ensayo pretende poner de manifiesto la importancia de la obra “Viento Seco” del escritor colombiano Daniel Caicedo. El ensayo se divide en tres partes: en un primer momento, se realiza un análisis de la obra; en un segundo momento, se relaciona la obra con las dinámicas políticas de la Colombia del siglo XX y, finalmente, se reflexiona sobre los aportes de la obra a la realidad actual del país. El ensayo fue realizado desde un análisis hermenéutico crítico donde se identificó la correlación entre la violencia política y la literatura como dos escenarios donde oscila la ficción y la realidad.

    LEER

    ENSAYO (pp. 31-45)

    Resumen:

    En este artículo se abordó el lenguaje como materia de consideración filosófica a través del hilo conducente de las conclusiones psicológicas de Lev Vygotsky, deteniéndonos en la importancia del sentido lingüístico como lo característico de la ambigüedad, generando una respuesta en el ámbito de lo pragmático.

    LEER

    ENSAYO (pp. 46-60)

    Resumen: 

    En este trabajo se analizará el fenómeno de la ‘Semana Santa’ ‒que también posee la denominación antigua de ‘semana mayor’ o ‘semana grande’‒ particularmente el jueves y el viernes santo. Usando como apoyo principal los siguientes libros: Lo sagrado y lo profano de Mircea Elia de, Diccionario de los símbolos Chevalier Jean, y La Biblia católica. El método escogido para este trabajo es el fenomenológico al igual que el hermenéutico (enfocándome centralmente en símbolo y palabras, con sus respectivas repercusiones).

    LEER

    Vol. III No. 1 Horizonte de Pensamientos 

    ISSN: 2711-4848 
    Publicado el 12 de diciembre 2022
    Índice: 

    ENSAYO (pp. 1-19

    Resumen:

    Este artículo investiga el problema de la autenticidad desde la perspectiva de Nishitani Keiji (1900-1990). La idea de autenticidad es vinculada al concepto de un yo verdadero, una identidad que diverge y es identificable de un modo de ser que es falso o inauténtico. En la tradición filosófica europea la idea de autenticidad parece depender de una estructura esencialista. Sin embargo, la alternativa propuesta de Nishitani inspirada en la tradición budista intenta superar los límites da la metafísica al reconsiderar las bases de la realidad y de la relación de interdependencia que los elementos de la realidad establecen entre sí.

    LEER/READ

    ENSAYO (pp. 20-45

    Resumen:

    En este artículo, daremos cuenta del importante giro dado en el pensamiento del budismo mahayana al considerar que todos los seres tienen una posición de igualdad absoluta. Con esta igualdad se abandonó la división de tres mundos y seis reinos pertenecientes al samsara. El giro permitió comprender la idea de la talidad o naturaleza búdica de todas las cosas y avanzar hasta la transpersonalidad en el pensamiento de Keiji Nishitani. En el Sutra Avatamsaka, la idea de la interpenetración de todas las cosas hizo posible la transpersonalidad, que permite configurar un mundo en que el beneficio del otro es mi propio beneficio.

    LEER

    ENSAYO (pp. 46-75 )

    Resumen:

    En el siglo XIII, el escenario budista japonés experimentó profundos y radicales cambios. Estos cambios también tuvieron gran impacto en la filosofía. En el presente texto expondremos panorámicamente la vida y obra de cuatro figuras de este periodo que fueron clave tanto en la evolución del budismo como de la filosofía en Japón. Son los cuatro protagonistas de lo que podríamos llamar “giro Kamakura”: Hōnen, Shinran, Dōgen y Nichiren. La exposición está basada en la charla “La reforma Kamakura”, ofrecida en mayo de 2022 como parte del ciclo Conversaciones de filosofía japonesa, organizado por RHI, ALAFI y ENOJP.

    LEER

    ENSAYO (pp. 76-98 )

    Resumen: 

    Solemos asociar el ritual con la liturgia y el tantrismo con la taumaturgia. ¿Por qué, entonces, fijarnos en Kūkai si nuestro interés reside en la filosofía japonesa? El marco disciplinar más adecuado para estudiar los escritos de Kūkai, de entrada, serían los Estudios budistas o budología. Puesto que se trata de un tema muy amplio, que comprende desde la discusión entre antropólogos sobre la llamada “mentalidad primitiva” a la célebre cuestión del “paso del mito al logos”, me centraré en el aspecto de la oralidad y la escritura.

    LEER

    ENSAYO (pp. 99-119 )

    Resumen: 

    Las humanidades son un área incomprendida en gran parte de la sociedad pese a su belleza, vastedad y necesidad. El siguiente artículo tiene como propósito el examen de las humanidades en el marco actual donde se analizan las implicaciones que han conducido a varios de los prejuicios sociales sobre las humanidades, el mismo problema interno en ellas y la formación de algunos criterios necesarios para dar mayor cabida a las humanidades en la actualidad.

    LEER

    ENSAYO (pp. 120-139)

    Resumen: 

    La palabra afecta tres rasgos de la persona a quien le hablamos: sus sentimientos (pathos), su perspectiva moral (ethos), su sentido lógico (logos). Su poder es innegable en todos los campos, desde lo cotidiano hasta lo político. Las palabras pueden ser vacías o falseadas, pero también significativas e inspiradoras. Pretendo, en este artículo de reflexión, una meditación filosófica sobre los poderes de la palabra: estético y creativo, político e imperativo, seductor y transformador. Y ello porque el poder de la palabra sabia se verifica en las crisis sociopolíticas, económicas y ambientales que hoy atravesamos.

    LEER

    Vol. II No. 2 Horizonte de Pensamientos 

    ISSN: 2711-4848 
    Publicado el 28 de febrero 2022
    Índice: 

    ENSAYO (pp. 5-54) 

    Resumen:

    Los avances de la arqueología en toda el área del Levante han conducido a cuestionar, a veces radicalmente, la historicidad de la Biblia Hebrea (BH). Definiendo inicialmente los conceptos de Israelitas (el pueblo protagonista del principal relato mítico de la BH, el Éxodo) y del Pueblo de Israel (el pueblo histórico que se define a sí mismo como descendiente de los Israelitas imaginados por él mismo en el transcurso de su desarrollo cultural). El artículo examina posibles etapas de creación y consolidación del Pueblo de Israel de manera paralela al desarrollo de sus principales mitos y símbolos. Concluye que, al contrario de lo que temen las escuelas reaccionarias y temerosas, la irrupción de la Historia y, gracias a ella, la recuperación de la dignidad intrínseca del mito nos permitirán avanzar más y mejor. 

    LEER/READ

    ENSAYO (pp. 51-81) 

    Resumen:

    Desde el punto de vista de todas las religiones, la experiencia mística, como otros tipos de experiencia, tiene un valor cognitivo. Permite decir qué es verdadero y qué no acerca de la realidad última, lo cual, en principio, permite decidir, entre distintos sistemas de creencia religiosos, cuál es el verdadero. No obstante, la variedad y contradictoriedad de dicha experiencia parece negar su valor cognitivo. Si la experiencia mística de distintos individuos es tan variada hasta el punto de ser contradictoria, parece que no podemos decir nada acerca de cómo es realmente la realidad última y, con esto, no podemos decir cuál sistema de creencias religiosas es “el” verdadero. Mi propuesta en este artículo consiste en mostrar que la diversidad y contradictoriedad de la experiencia mística no es un problema para su objetividad porque la realidad última podría a la vez ser una y contradictoria.

    LEER

    ENSAYO (pp. 82-104)

    Resumen: 

    La teóloga alemana Anne Foerst propone la posibilidad de que la Inteligencia Artificial pueda vivenciar la experiencia religiosa o bien que pueda ser religiosa; su aproximación simbólica propone entender la religión como un estado mental derivado de objetos religiosos concretos, de lo cual surge la pregunta por si el enfoque de la inteligencia artificial puede abordar la dimensión religiosa. Este artículo, por su parte, aborda dicha cuestión desde la fenomenología de Martin Heidegger para responder a la imposibilidad de que la inteligencia artificial vivencie los significados o reconozca los sentidos referenciales que subyacen en contexto. Así, se debate la postura que la experiencia religiosa pueda reducirse solamente a un rito o a un conjunto de dogmas, sino que va más allá para referir a un dónde de la experiencia, un sentido referencial.

    LEER

    ENSAYO (pp. 105-125)

    Resumen:

    Este ensayo examina la realizabilidad del deber kantiano en la experiencia a partir del análisis de la naturaleza humana en contraposición con la noción kantiana del deber. Tal contraposición resultaría en su posibilidad y efectividad para conducir el ser-en-el-mundo y hacer al hombre “digno de ser feliz” o en su imposibilidad e inoperancia prescriptiva. La demostración supondría una dificultad, pues las motivaciones siempre permanecen ocultas, siendo imposible determinar si una acción ha sido por deber o conforme al deber. Es necesario evidenciar la acción por deber en la experiencia. En el texto se propone y examina, como instancia de acción por deber, el sometimiento de Cristo a la Voluntad de Dios en Getsemaní y, a partir de los argumentos encontrados, en conjunto con la soteriología cristiana, colige que Getsemaní no se constituye única instancia del deber en la realidad, sino que viene a ser condición de posibilidad de la acción por deber en toda experiencia humana, teniendo como instrumento, no la Razón Pura, sino al Espíritu. 

    LEER

    ENSAYO (pp. 126-154)

    Resumen: 

    La intersección entre filosofía, mito y religión, se ha estudiado principalmente para delimitar la perspectiva desde la cual cada una de ellas asume o reflexiona sobre las preguntas que las otras plantean. Rara vez se estudia desde la intersección propia, es decir, desde los lugares en los que se dificulta identificar sus correspondientes narrativas. El propósito de este ensayo es examinar la narrativa del Cuento de las Reliquias de la Muerte en la Saga de Harry Potter escrita por Joanne Kathleen Rowling, como lugar oculto y común para la religión y la filosofía. Presentaré una estructura simbólica que he nombrado “triadas funcionales” resultado de un análisis “arqueológico” en el sentido foucaultiano, que asume las rupturas, las discontinuidades y los silencios como lugares de enunciación y significado. 

    LEER

    ENSAYO (pp. 156-181)

    Resumen: 

    El universo literario de un(a) autor(a) llega a tener una importancia preliminar a la hora de su escritura. Lo elementalmente creativo frente a diferentes sucesos basados en un universo determinado permite la elaboración de diversas narrativas. Es justamente en este marco donde se plantea desarrollar el presente texto tomando como ejemplos a grandes autores de la literatura fantástica y sus formas de creación. Este escrito aborda diferentes formas de creación de un universo y muestra lo fundamental de la relación entre universo-sentido-narrativa.

    LEER

    ENSAYO (pp. 182-220)

    Resumen: 

    El presente texto es producto de la tesis de maestría en Estudios Sociales y Culturales “El dispositivo penitenciario en Bogotá: un estudio sobre la cárcel “La Modelo”. El método utilizado combina diferentes perspectivas filosóficas y es denominado -esquizométodo-; el artículo presenta los resultados de la investigación en tres apartados: 1) El viraje en el propósito del sistema penitenciario colombiano; 2) ¿Homeostasis social?; 3) El rédito del cuerpo. Desde mi testimonio y análisis del entorno en la cárcel La Modelo de Bogotá, reviso el supuesto propósito resocializador de esta entidad que pretende reeducar a los reclusos y ambientar al interior de sus instalaciones una sociedad incluyente, justa, constructiva y moderada. Desmitifico los ideales del sistema penitenciario colombiano que se desvanecen cuando sus prácticas reproducen y arraigan la exclusión social histórica en este país y cuando sus propias regularidades políticas, morales y económicas desvirtúan y contradicen su hoja de ruta que procura la reeducación, rehabilitación y reincorporación social de los presos.

    LEER

    Vol. II No. 1 Horizonte de Pensamientos 

    ISSN: 2711-4848 
    Publicado el 03 de julio 2021

    Índice: 

    ESSAY (pp. 3-17) 

    Abstract:

    In this paper I argue for the importance of the history of philosophy for women philosophers, including feminist philosophers. I review the progress made in recovering women philosophers in recent years, comparing it to the revival of classical philosophy in the European Renaissance (Rinascimento). I then consider some of the challenges to be faced when writing an inclusive history of philosophy, highlighting the problem of alterity in women’s philosophy. I argue that, by virtue of its capacity of addressing alterity and difference, a contextual approach to the history of philosophy is especially productive for recovering women’s philosophy, and is also particularly relevant to the challenges of extending this work of recovery to all philosophical traditions across the world.

    LEER/READ

    ENSAYO (pp. 19-33) 

    Resumen:

    En este artículo defiendo la importancia de la historia de la filosofía para las mujeres filósofas, incluidas las feministas. Repaso los progresos realizados en la recuperación de las mujeres filósofas en los últimos años, comparándolos con el renacimiento de la filosofía clásica en el Renacimiento europeo. A continuación, considero algunos de los retos a los que hay que enfrentarse a la hora de escribir una historia inclusiva de la filosofía, destacando el problema de la alteridad en la filosofía de las mujeres. Sostengo que, en virtud de su capacidad de abordar la alteridad y la diferencia, un enfoque contextual de la historia de la filosofía es especialmente productivo para recuperar la filosofía de las mujeres, y también es particularmente relevante para los desafíos de extender este trabajo de recuperación a todas las tradiciones filosóficas del mundo.

    LEER

    ENSAYO (pp. 35-63)

    Resumen: 

    En este artículo se desarrolla un análisis sobre la concepción de la mujer en las diferentes épocas de la historia. Para este propósito se hace una evaluación sobre diferentes obras de arte de cada una de las épocas históricas con el fin de poder ver cómo ha cambiado la concepción de la mujer a lo largo de la historia. Además de optar por un camino artístico, se enfatiza la aproximación desde la filosofía como fuente de estudio. El desarrollo del artículo se sustenta en el estudio de la mujer en la Edad Antigua como primer centro de estudio. El segundo estudio se basa en la concepción de la mujer en el Medioevo, el Renacimiento y en la Edad Moderna; finalmente, el tercer estudio se establece en el examen de la concepción de la mujer en la Edad Contemporánea y su cambio en la perspectiva social gracias a diferentes influencias de la filosofía y el arte.

    LEER

    ENSAYO (pp. 65-73)

    Resumen:

    Este ensayo presenta algunas consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía de la modernidad temprana, a la luz del cuestionamiento historiográfico de los hilos conductores de interpretación del mencionado coto histórico. Lo anterior, tiene como objetivo invitar a los lectores a pensar en los avances, prospectivas y retos de la investigación, enseñanza y difusión de la contribución de las filósofas en la historia de la filosofía.

    LEER

    ENSAYO (pp. 75-99)

    Resumen: 

    El mundo actual exige un examen multifacético que solo es realizable mediante una mirada compleja que se valga de diversos ángulos de análisis crítico. En ese sentido, proponemos contextualizar la situación educativa para intentar dar respuesta a la cuestión ¿a quién formar? que se relaciona con sus dos corolarios: por qué y para qué formar. Debido a lo anterior, poner el acto de aprender en el centro del recorrido del estudiante implica introducir, desde el inicio de los estudios universitarios, la enseñanza del pensamiento complejo y de la búsqueda y aparición del sentido. Esto significa que el maestro pasa a ser un proveedor de recursos que aporta el material que permite que emerjan nuevas preguntas. El conocimiento no sirve para disolver (solucionar) el problema sino para revelar el misterio. En ese sentido, el acto de aprender, eminentemente complejo, se transforma porque actualiza una capacidad innata, que la humanidad heredó, que puede transmitir y que constituye su verdadero patrimonio: aprender.

    LEER

    ENSAYO (pp. 101-119)

    Resumen: 

    La fenomenología trascendental propuesta por Husserl a principios del siglo XIX puede entenderse como la historia de una pérdida o, mejor dicho, de sucesivas pérdidas de distinto alcance. Con esta clave de lectura, nos interesa mostrar de qué manera la búsqueda de rigurosidad y cientificidad en la filosofía condujo al filósofo y matemático moravo a tres descubrimientos centrales: el descubrimiento de la èpokhé como método fenomenológico, el descubrimiento del ego trascendental como Yo constitutivo y el descubrimiento del alter ego como garante de cualquier objetividad.

    LEER

    Vol. I No. 1 Horizonte de Pensamientos 

    ISSN: 2711-4848 
    Publicado el 31 de octubre 2020

    Índice: 

    ENSAYO (pp. 8-33) 

    Resumen:

    El presente trabajo trata de darle un sentido a la importancia de las humanidades en el siglo XXI. Para empezar, destaco que las humanidades están en una crisis evidente. Algunos gobiernos están evitando el cultivo de las humanidades en sus centros de educación para darle más énfasis a la ciencia. Sin embargo, el hecho de pensar que las humanidades están en una posición de inferioridad ante las ciencias exactas es algo injustificable. De ahí que resulte necesario reorientar la actual educación valorando las habilidades que las humanidades otorgan al ciudadano. Todo esto es muy útil para una sociedad moderna que desee estar más unida e integrada.

    LEER

    RESEÑA (pp. 34-75) 

    Resumen:

    En la obra de Eckhart la espiritualidad no se reduce a la práctica de la virtud y la obediencia, y se abre a un fondo que cuestiona la ontología, el conocimiento y la ética tradicional, para dejar atrás las imágenes y formas, y poner la atención en las afecciones y los sentimientos en su singularidad. Eckhart acude a una técnica de desasimiento y abstracción para aliviar el sufrimiento, en tanto la alegría y la tristeza, el placer y el dolor, tienen igual valor a los ojos de Dios.

    LEER

    ENSAYO (pp. 76-98)

    Resumen: 

    En este artículo se exponen los problemas del ocultamiento y la desvalorización de la mujer en el uso del lenguaje, específicamente el español, tanto en su aspecto gramatical, como en el semántico. De igual modo, se propone una solución a ambos problemas, a saber, hacer uso del lenguaje inclusivo en clave no sexista, este es, aquel que busca nombrar a la mujer cuando se oculta en el discurso tras el masculino neutro y evitar el uso de palabras en femenino que sean de significado asimétrico respecto a su correspondiente masculino. El objetivo de exhibir estos problemas y ofrecer una posible solución es iniciar un cambio en el lenguaje que se vea reflejado en las dinámicas sociales, teniendo como base que existe una relación entre pensamiento-lenguaje-realidad.

    LEER

    ENSAYO (pp. 99-113)

    Resumen:

    En la siguiente reflexión presentamos una mirada al conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de la micropolítica como eje para entender los procesos básicos del tejido social en la ciudad y su violencia naturalizada. Así mismo, se señala como la forma en la cual se configura la interacción en las ciudades se extiende a las regiones violentando la imagen de las víctimas dejadas por el conflicto; por último, presentamos las pedagogías otras como una herramienta de lucha contra el pensamiento hegemónico que impone el Estado Colombiano para invisibilizar las memorias subterráneas. 

    LEER

    CUENTO (pp. 114-121)

    Resumen: 

    Este es el relato desde dos perspectivas de un conflicto. Por un lado, está el del campesino y por otro el del uniformado guerrillero. Ambos tienen una visión del otro, producto de la violencia que viven y por la cual no se reconocen el uno al otro como sujetos o personas sino como animales o monstruos que deben odiar y hasta eliminar. 

    LEER

    Todas las marcas, los artículosy publicaciones son propiedad de la compañía respectiva o de Revista Horizonte Independiente y de HORIZONTE INDEPENDIENTE S.A.S
    Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita por su titular.