¿Cómo se construye saber y cómo se forman sujetos en las ciencias humanas y sociales?

Autores/as

Palabras clave:

Complejidad, aprendizaje, Filosofía, educación, praxeología

Resumen

El mundo actual exige un examen multifacético que solo es realizable mediante una mirada compleja que se valga de diversos ángulos de análisis crítico. En ese sentido, proponemos contextualizar la situación educativa para intentar dar respuesta a la cuestión ¿a quién formar? que se relaciona con sus dos corolarios: por qué y para qué formar. Debido a lo anterior, poner el acto de aprender en el centro del recorrido del estudiante implica introducir, desde el inicio de los estudios universitarios, la enseñanza del pensamiento complejo y de la búsqueda y aparición del sentido. Esto significa que el maestro pasa a ser un proveedor de recursos que aporta el material que permite que emerjan nuevas preguntas. El conocimiento no sirve para disolver (solucionar) el problema sino para revelar el misterio. En ese sentido, el acto de aprender, eminentemente complejo, se transforma porque actualiza una capacidad innata, que la humanidad heredó, que puede transmitir y que constituye su verdadero patrimonio: aprender.

Biografía del autor/a

  • Carlos German Juliao Vargas, Institut Catholique de Paris

    Filósofo, Magíster en Ciencias sociales del Institut Catholique de Paris; Maestría en Dirección Universitaria, Universidad de los Andes. Autor de Micropolítica del conflicto armado en Colombia: perspectiva pedagógica
    (Revista Horizonte Independiente, 2020).

  • Fabian Andrey Zarta Rojas, Universidad El Bosque

    Comunicólogo, Maestrante en Estudios Sociales y Culturales, Universidad El Bosque. Autor de Micropolítica del conflicto armado en Colombia: perspectiva pedagógica (Revista Horizonte Independiente, 2020). 

Referencias

Bachelard, Gaston. Poética de la ensoñación. FCE, 2013.

Bauman, Zygmunt. S’acheter une vie. Jacqueline Chambon, 2008.

Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la

globalización. Paidós, 1998.

Berryman, Julia. Psicología del desarrollo. El manual moderno, 1994.

Boisvert, Yves. L’analyse post-moderniste. Une nouvelle grille d’analyse sociopolitique. l’Harmattan, 1997.

Caillé, Alain. La démission des clercs. La crise des sciences sociales et l’oubli du politique. La Découverte, 1993.

Crochet, Alain. “Globalisation et firmes-réseaux: le modèle américain”. Mondialisation et domination économique. La dynamique anglo-saxonne, dirigido por Marie-Claude Esposito y Martine Azuelos. Economica, 1997, pp. 63-84.

Delory-Momberger, Christine. La condición biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada. Editorial Universidad de Antioquia, 2015.

Dilthey, Wilhelm. El mundo histórico. FCE, 1994.

Duborgel, Bruno. Imaginaire et pédagogie. De l’iconoclasme scolaire à la culture des songes. Le sourire qui mord, 1983.

Durand, Gilbert. Champs de l’imaginaire. Ellug, 1996.

Durand, Gilbert. La imaginación simbólica. Amorrortu, 2007.

Fountain, Renée. “Les technosciences en éducation @ l’aube du troisième millénaire”. Entre culture, compétence et contenu: la formation fondamentale, un espace à redefinir, dirigido por Christiane Gohier y Suzanne Laurin. Logiques, 2001, pp. 265-292.

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Siglo XXI, 1997.

Giddens, Anthony. Social Theory and Modern Sociology. Stanford Press, 1987.

Gohier, Christine. y Anadon, Marta. “La fabrication d’un citoyen du monde”. L’éducation au tournant du millénaire, dirigido por Claude Lessard. vi congrès des sciences de l’éducation de langue française (AFDEC), 2001.

Gohier, Christine. y Lebrun, Nicole. “NTIC et mondialisation: le flux, le flou et la pensé”. L’éducation au tournant du millénaire, dirigido por Claude Lessard. vi congrès des sciences de l’éducation de langue française (AFDEC), 2001.

Jacobi, Jolande. Complejo, arquetipo y símbolo. FCE, 1983.

Juliao, Carlos. La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Uniminuto, 2017.

Jung, Carl Gustav. Relaciones entre el yo y el inconsciente. Paidós, 2009.

Kuhn, Thomas. Estructura de las revoluciones científicas. FCE, 2006.

Lévy, Jacques. Le monde pour cité. Hachette, 1996.

Lévy, René. “Regards sociologiques sur les parcours de vie”. Cahiers de la Section des Sciences de l’Education, n.° 95, 2001, pp 1-20.

Lyotard, Jean-François. La condición posmoderna. Cátedra, 2006.

Meyor, Catherine. La sensibilité en éducation. Mise en question des approches de l’affectivité. Presses Université du Québec, 2001.

Nicol, Eduardo. Los principios de la ciencia. FCE, 2001.

Proust, Marcel. En busca del tiempo perdido. Valdermal, 2007.

Ricoeur, Paul. Historia y narratividad. Paidós, 1999.

Rohou, Jean. “La révolution anthropologique du xvii siècle”. Le Débat, n.° 130, 2004, pp. 116-132.

Schapp, Wilhelm. Empêtrés dans des histories: L’être de l´homme et de la chose. Cerf, 1992.

Touraine, Alain. “La formation du sujet”. Penser le sujet. Autour d’Alain Touraine, Colloque de Cerisy. Fayard, 1995, pp. 21-45.

Descargas

Publicado

2021-07-03 — Actualizado el 2024-07-18

Versiones

Cómo citar

¿Cómo se construye saber y cómo se forman sujetos en las ciencias humanas y sociales?. (2024). Revista Horizonte Independiente - Horizontes De Pensamientos, 2(1), 75-99. https://horizonteindependiente.com/ojs/index.php/horizontes-de-pensamientos/article/view/11 (Original work published 2021)

Artículos similares

1-10 de 44

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.