Etiqueta: Columnas de Opinión

Mis compañeros “los diferentes”
Autora: Florencia Agostina Reynoso.
Esta historia que les voy a contar, sucedió y sucede en una escuela pública de Argentina. En un momento de la historia, donde todo el mundo habla de “inclusión”. Una palabra que me tiene dando vueltas y vueltas la cabeza (aún más de las que suelen dar).

La poética desgarrada: Idea Vilariño
Idea Vilariño (Montevideo, 1920 – 2009) fue la poeta que apuntó la continuidad de la vida aún con la afirmación de su inútil esencia, aún a sabiendas de la implacable desaparición diaria de nuestra futilidad existencial. No importa, ya fue la vida y “después/ igual/ sin mí/ seguirá hacia su fin/ la larga historia” como apunta en una de sus máximas poéticas.
Poeta del desgarro y la desesperanza, toda su obra se encuentra ensalzada de letras viscerales y de una pasión instintiva por la vida desidealizada.

CEI Episodio: “COVID-19: breve análisis foucaultiano del caso colombiano” por Valentina J. Bará
En esta ocasión del programa Columnas e ideas tenemos de invitada a la co-directora de CEI y columnista RHI, Valentina J. Bará, con su columna titulada “COVID-19: breve análisis foucaultiano del caso colombiano”. Esta es la primera ocasión donde las directoras y presentadoras de Columnas e ideas participan juntas en un episodio como columnista y presentadora.

Religión, violencia y tolerancia
“Tolerancia religiosa”, se tituló un conversatorio que seguí con mucho interés en el marco del tercer Coloquio de Filosofía de la Religión y la Espiritualidad (2021). Pero también sentí la necesidad de pronunciarme sobre algunos puntos centrales allí mencionados sobre la tolerancia religiosa, su valor, su carácter y el el papel histórico de las instituciones religiosas al respecto. He aquí, pues, mi réplica a dos panelistas del conversatorio.

El fallo gubernamental
El fallo gubernamental es ese: los gobiernos han fallado en garantizar el bienestar de su gente y, ahora, la gente lo busca por sus propias manos. Y si el Estado es aquello que ha hecho tanto mal, lo mejor en aras de lograr dicho bienestar es combatir dicho estado.

Poesía persa: un viaje místico a través de Los Rubayata de Omar Khayyam
El presente ejercicio de reflexión tiene como propósito, en primer lugar, reivindicar la poesía persa en el ejercicio lector de occidente y, en segundo lugar, proponer a Los Rubayata como una lectura que deviene en un viaje místico pero sacrílego para el lector a partir de los elementos constitutivos del sufismo ‒elementos de los cuales se valió Khayyam para engendrar su obra.

Pensamientos sobre la literatura fantástica
En esta columna he tratado de esbozar algunos de mis pensamientos sobre la composición de la literatura fantástica enfatizando la cuestión de cómo empezar a crear este tipo de literatura. En la primera parte, la que hablé de la importancia con la historia, traté de mostrar cómo la historia tenía una relevancia a la hora de hablar de fantasía ya que de la misma historia se puede devenir en este tipo de literatura. En la segunda parte me sumergí un poco más en la idea teórica de la fantasía misma al exponer la teoría de la hierba verde y de la Olla.

¿Qué tanto del ‘ser humano’ es ‘ser’ construido a partir de sí mismo conscientemente o con intención?
El ser humano, en su subjetividad, posee un punto de vista que le permite identificarse como parte del mundo que percibe. Cuando se percibe un objeto, el ser humano realiza una descripción tomando como referencia el objeto percibido; la percepción por parte del sujeto hacia el objeto, constituye la presentación del objeto para el sujeto, pero no es suficiente para determinar que existe; es decir, podemos percibir un objeto del mundo, pero solo existe en la medida que lo percibimos y podemos describirlo con conceptos pertenecientes a nuestras prácticas, convenciones e intenciones. Esto podría simplificarse al decir, que los objetos que percibimos, existen dependiendo de cómo interactuamos con ellos.

Reflexiones filosóficas políticas en torno al ‘Cuento de la Criada’
Dentro de esta columna se tratará de analizar, brevemente, algunas reflexiones filosóficas tomando el curso de Territorio, Seguridad y Población (1978) de Michel Foucault; y usando como disparador la serie de Netflix del Cuento de la Criada (2017). Es necesario aclarar que algunos conceptos o contextos no se profundizaran dado que esta columna seria demasiada larga y perdería su objetivo. El objetivo principal es realizar algunas reflexiones, en torno a una serie consumida por una gran cantidad de personas, entablándose de este modo, una filosofía pop (en el sentido de un objeto consumido por las masas), muchas veces rechazadas en los círculos de las academias.

Horror Vacui
venimos desde lejos
y vamos con prisa
aun desconociendo
nuestros destinos
dejamos atrás
oasis de espejismos
tal vez aprendimos
a ser menos leves
en un esfuerzo inútil
tratamos de iluminar cada rincón
para disipar la oscuridad