Etiqueta: Columnas de Opinión

El fallo gubernamental
El fallo gubernamental es ese: los gobiernos han fallado en garantizar el bienestar de su gente y, ahora, la gente lo busca por sus propias manos. Y si el Estado es aquello que ha hecho tanto mal, lo mejor en aras de lograr dicho bienestar es combatir dicho estado.

Poesía persa: un viaje místico a través de Los Rubayata de Omar Khayyam
El presente ejercicio de reflexión tiene como propósito, en primer lugar, reivindicar la poesía persa en el ejercicio lector de occidente y, en segundo lugar, proponer a Los Rubayata como una lectura que deviene en un viaje místico pero sacrílego para el lector a partir de los elementos constitutivos del sufismo ‒elementos de los cuales se valió Khayyam para engendrar su obra.

Pensamientos sobre la literatura fantástica
En esta columna he tratado de esbozar algunos de mis pensamientos sobre la composición de la literatura fantástica enfatizando la cuestión de cómo empezar a crear este tipo de literatura. En la primera parte, la que hablé de la importancia con la historia, traté de mostrar cómo la historia tenía una relevancia a la hora de hablar de fantasía ya que de la misma historia se puede devenir en este tipo de literatura. En la segunda parte me sumergí un poco más en la idea teórica de la fantasía misma al exponer la teoría de la hierba verde y de la Olla.

¿Qué tanto del ‘ser humano’ es ‘ser’ construido a partir de sí mismo conscientemente o con intención?
El ser humano, en su subjetividad, posee un punto de vista que le permite identificarse como parte del mundo que percibe. Cuando se percibe un objeto, el ser humano realiza una descripción tomando como referencia el objeto percibido; la percepción por parte del sujeto hacia el objeto, constituye la presentación del objeto para el sujeto, pero no es suficiente para determinar que existe; es decir, podemos percibir un objeto del mundo, pero solo existe en la medida que lo percibimos y podemos describirlo con conceptos pertenecientes a nuestras prácticas, convenciones e intenciones. Esto podría simplificarse al decir, que los objetos que percibimos, existen dependiendo de cómo interactuamos con ellos.

Reflexiones filosóficas políticas en torno al ‘Cuento de la Criada’
Dentro de esta columna se tratará de analizar, brevemente, algunas reflexiones filosóficas tomando el curso de Territorio, Seguridad y Población (1978) de Michel Foucault; y usando como disparador la serie de Netflix del Cuento de la Criada (2017). Es necesario aclarar que algunos conceptos o contextos no se profundizaran dado que esta columna seria demasiada larga y perdería su objetivo. El objetivo principal es realizar algunas reflexiones, en torno a una serie consumida por una gran cantidad de personas, entablándose de este modo, una filosofía pop (en el sentido de un objeto consumido por las masas), muchas veces rechazadas en los círculos de las academias.

Horror Vacui
venimos desde lejos
y vamos con prisa
aun desconociendo
nuestros destinos
dejamos atrás
oasis de espejismos
tal vez aprendimos
a ser menos leves
en un esfuerzo inútil
tratamos de iluminar cada rincón
para disipar la oscuridad

El más allá en el más acá
Me he preguntado más de una vez a donde van las palabras que no decimos, los sentires no expresados, hacia donde viaja esa fuerza psíquica que en lugar de manifestarse se detiene.
“El hombre conquista nuevos poderes psíquicos que le permitirán, un día, manifestar su pensamiento a todas distancias, sin intermediarios material”. (L. Denis, 1905)

Agnotología y moral
Autores: Nicolás Orozco M. & Ana Isabel Rico Torres.
En esta columna pretendemos analizar el cómo aproximarse mejor a comprender que la ignorancia parezca preferible o más persuasiva que el conocimiento o la verdad misma, examinaremos con un doble prisma, literario y filosófico, a través de un ejemplo histórico, la posibilidad de la ignorancia voluntaria y cómo a partir de ella se puede hablar de la atribución gradual de responsabilidades morales.

Espectáculos crueles
“Do you have time to kill me today?” es un proyecto cinematográfico presentado en el 2007; en él se muestra una joven rubia conduciendo un vehículo y un hombre que espera escondido en la parte trasera del auto; de repente el hombre sale y ataca a la joven rubia con un cuchillo. Es una escena que se repite varias veces; el hombre aparenta realizar un corte en el cuello de la joven y deja salir un poco de sangre falsa que esconde en la misma mano en la que lleva el cuchillo. Entre tanto la joven no muestra reacción alguna ante la presencia y las acciones del señor.

¿Es Epicuro un hedonista a ultranza?
Autor: Estiven Valencia Marín.
Tal como se nos ha trasmitido a lo largo de la historia del pensamiento, la premisa sustancial de la filosofía epicúrea que dice del placer el ser principio y fin de la vida feliz parece guardar ciertas particularidades que hacen de Epicuro defensor de un ideario inédito, alejado, sin más, de la confrontación académica ocurrida años previos a su existencia sobre la cuestión por el mejor modo de vida y su contenido. Se trata, entonces, de la pregunta por el comportamiento moral tan propia de la cultura griega, una cultura que asiste a grandes y hostiles convulsiones del tiempo a causa de los conflictos políticos y sociales del territorio y que, desde una visión terapéutica de las preocupaciones propuestas por el filósofo de Samos, ve la filosofía como la vía de salvación para el hombre y mujer del entonces.