Agnotología y moral

Autores: Nicolás Orozco M. & Ana Isabel Rico Torres.
En esta columna pretendemos analizar el cómo aproximarse mejor a comprender que la ignorancia parezca preferible o más persuasiva que el conocimiento o la verdad misma, examinaremos con un doble prisma, literario y filosófico, a través de un ejemplo histórico, la posibilidad de la ignorancia voluntaria y cómo a partir de ella se puede hablar de la atribución gradual de responsabilidades morales. Leer más

Espectáculos crueles

“Do you have time to kill me today?” es un proyecto cinematográfico presentado en el 2007; en él se muestra una joven rubia conduciendo un vehículo y un hombre que espera escondido en la parte trasera del auto; de repente el hombre sale y ataca a la joven rubia con un cuchillo. Es una escena que se repite varias veces; el hombre aparenta realizar un corte en el cuello de la joven y deja salir un poco de sangre falsa que esconde en la misma mano en la que lleva el cuchillo. Entre tanto la joven no muestra reacción alguna ante la presencia y las acciones del señor. Leer más

¿Es Epicuro un hedonista a ultranza?

Autor: Estiven Valencia Marín.
Tal como se nos ha trasmitido a lo largo de la historia del pensamiento, la premisa sustancial de la filosofía epicúrea que dice del placer el ser principio y fin de la vida feliz parece guardar ciertas particularidades que hacen de Epicuro defensor de un ideario inédito, alejado, sin más, de la confrontación académica ocurrida años previos a su existencia sobre la cuestión por el mejor modo de vida y su contenido. Se trata, entonces, de la pregunta por el comportamiento moral tan propia de la cultura griega, una cultura que asiste a grandes y hostiles convulsiones del tiempo a causa de los conflictos políticos y sociales del territorio y que, desde una visión terapéutica de las preocupaciones propuestas por el filósofo de Samos, ve la filosofía como la vía de salvación para el hombre y mujer del entonces. Leer más

Del velo y sus secretos: análisis estético de Persona de Bergman desde Byung-Chul Han

El presente texto comprende un corto análisis estético de Persona, película de 1966, dirigida por Ingmar Bergman (1918-2007) a partir del pensamiento del filósofo surcoreano contemporáneo Byung-Chul Han (n. 1959) y su texto La salvación de lo bello de 2015, en el cual recorre conceptos como lo terso y lo pulido para retratar y evidenciar un problema que está engendrándose rápidamente en nuestra sociedad, y que se difunde, junto a la mundialización, aún más velozmente: la valorización y comercialización de todo. Me pregunto, por tanto, cómo concebiría estéticamente Han a Persona, película moderna y subjetivante, tras presentar ambas obras, para finalmente concluir. Leer más

Redención

Uno de los asuntos más espinosos y urgentes de discutir y llevar a la práctica en nuestras sociedades es cómo hacer frente de manera individual y colectiva a graves afrentas a la dignidad y la vida. Que una ley, por ejemplo, establezca que una persona o institución deba pedir perdón por determinadas acciones, no hace de este acto algo genuino ni tampoco determina que haya obligación de aceptarlo. Sin embargo, que la ley contemple la necesidad del perdón en algunos casos y que haya igualmente diversos escenarios en los cuales podamos reflexionar y debatir sobre esto es quizás evidencia de una mejor comprensión, una más profunda, de los asuntos humanos. Leer más

Contagio en masa: el problema del insomnio colectivo en el Paro Nacional

El presente ejercicio de reflexión tiene como fin el de poner de manifiesto, a partir de la obra de Freud Psicología de las masas y análisis del yo, la estructura del contagio como conditio sine qua non para la constitución de una multitud de individuos a conglomerados; es decir, la condición de la masa en el padecimiento del insomnio. Para tal propósito se propone, en primer lugar, radiografiar las causas por las que Freud conduce su investigación al estudio de la psicología social. En segundo lugar, se dará tratamiento a las características que se pueden evidenciar de las masas en el marco del Paro Nacional del presente año y las posibles causas de la génesis de un “insomnio colectivo”. Leer más

El Lucifer de Milton, el más humano de todos

Dentro de esta breve columna, se realizará un abordaje a una de las epopeyas más clásicas de occidente: “El paraíso perdido” (1667), obra escrita por el inglés, John Milton. De esta, se trabajará la imagen de Lucifer o Satanás donde se puede observar una gran semejanza con el ser humano. Dicha semejanza, es más fuerte que en los personajes fundadores del género humano, es decir, de Adán y Eva. Leer más

Invisible

De niño siempre soñé con tener un superpoder, todo inspirado en las historias de heroísmo que leía. Específicamente deseaba poder ser invisible, aunque debo aclarar que la mayoría de las acciones que deseaba cometer en realidad podrían adjudicárselas a un villano o antagonista más que a un héroe, pero, todo estaba inspirado en una sola idea: ayudar a mi familia y nunca más pasar necesidad. Leer más

Política y redes sociales: el dilema democrático

Autores: Nicolás Orozco M. & Valentina J. Bará.
A inicios del presente año, una serie de polémicos acontecimientos toman lugar en el país norteamericano defensor de “la democracia y la libertad”. Las elecciones presidenciales entre Donald Trump y Joe Biden se enmarcan dentro de una coyuntura pandémica que agudiza la crisis económica, política, sociocultural e ideológica que ya estaba presentando esta nación, en una pugna interna polarizada entre el republicano y el demócrata. Desde manifestaciones por el Black Live Matters hasta el asalto al Capitolio -con tan precaria seguridad que parece inverosímil-, la tensión política estaba más viva que nunca, y las redes sociales no dudaron en reaccionar. Leer más

Por qué limitar la formación humanística al acervo occidental es una pésima idea

No pocas veces llegué a escuchar profesores en aulas de ambos lados del Atlántico decir que estaba bien abrirse a los conocimientos y la cultura de otras civilizaciones, pero primero era necesario tener una firme base en “nuestra” civilización occidental. La razón: antes de conocer otras culturas y civilizaciones, debemos tener una clara y profunda noción del suelo desde el cual observamos. No hay lugar a dudas: debemos tener una clara autoconciencia de nuestra posición, del suelo donde plantamos nuestros pies. No obstante, lo que me he encontrado con la experiencia es que tal autoconciencia no es posible si nos acogemos al consejo de los profesores a los que aludí al principio. Me temo que si han insistido en este consejo es porque les sirve de excusa para mantener la formación humanística de las escuelas y universidades igual a como ha sido hasta ahora: fundamentalmente occidental. Y no: no puede ser. Leer más