Etiqueta: Columna Filosófica

Más allá de cuadros y museos
Yo considero que para apreciar cualquiera obra de arte, hay que ir de la mano con los sentimientos estéticos y los sentimientos trascendentales o sensibles de la misma; se ponen los ojos sobre la obra de arte en tanto composición, en tanto técnicas y resultados obteniendo de ella una percepción sensorial que da paso a una satisfacción (o no) artística; sin embargo, no termina allí el proceso de apreciar una obra de arte, no solo se trata de poner los sentidos en ella y evaluar su composición; apreciar una obra de arte requiere poner una conciencia crítica sobre ella.

Harry Potter y el Misterio de la Filosofía
Presentaré una serie simbólica ‒pegada con engrudo‒ de razones que dan crédito a la narrativa de la Hechicería como lugar de enunciación de la filosofía, creando un muñeco de papel maché, en el que las distintas pinturas de colores corresponden a esferas de indagación que cruzan la enseñanza de la filosofía como ejercicio hermenéutico fundacional del pensamiento y al mismo tiempo revelan lo lejos que está la ciencia filosófica de separarse del mito. Será un ejercicio de mutua lectura y dificultad en especial para quien solo tiene el ojo entrenado para estudiar lo razonable pero no lo mágico.

Ciencia y religión: una discontinua relación e ininterrumpida ruptura
Autor: Estiven Valencia Marín.
En esencia, ¿la ciencia es el único criterio capaz de alejar falsas nociones? o ¿se puede dar razón de la realidad completa partiendo de creencias cuyo propósito no es precisamente la demostración de las mismas? He aquí que, el hombre, es un sujeto polifacético que busca integrar armónicamente las dimensiones que le son propias y los aspectos que hacen parte de su medio.

Tres lecciones en torno a la psique: el problema de la concepción
En el presente ejercicio se pretende mostrar de una forma detallada, pero breve, la concepción de la psique a la luz de tres lecciones analíticas. Esto, porque somos conscientes de la relevancia de esta, no solo para la psicología, sino también para la filosofía, suscitando diversidad de problemas terapéuticos, clínicos, ontológicos, metafísicos y morales que exigen, para su resolución, esclarecer lo que se comprende por psique y lo psíquico.

La importancia de las descripciones en el autoconocimiento
La pregunta por “¿quién soy?” la ha tenido al menos por segundo cada uno de los seres humanos que ha existido. Sin embargo, ir a buscar la respuesta puede llevarnos a un camino tormentoso lleno de ontologías y más dudas que respuestas. Somos seres sociales, por ello quiero encontrar la respuesta desde el lenguaje, desde el Yo y desde los Otros. En esta columna veremos cómo la definición lógica de descripción nos da pistas de lo que somos en tanto sujetos perceptibles.

El trascendentalismo de Henry David Thoreau: del espíritu en la naturaleza
Al haber emprendido su camino en los bosques, Thoreau comprendió que aquello que la naturaleza exhibe sobrepasa los límites de la imaginación y que el espíritu se siente desbordado y conmovido por la sabiduría de la belleza. El estremecimiento de tal encuentro con la totalidad lleva en sí una fuerte tensión que provoca en el espíritu el reconocimiento de su propia fuerza.

La conscientia de existencia en la res cogitans
En el presente ejercicio de reflexión se abordarán un conjunto de narraciones en primera persona que constituyen las Meditaciones acerca de la Filosofía Primera de Descartes. Es notorio el incansable trabajo del filósofo por demostrar la existencia de Dios y señalar que es mayor la naturaleza del alma que la del cuerpo, pero para la comprensión de estas cosas López (2011) indica que quien lee las meditaciones debe estar dispuesto a participar de la reflexión filosófica y, también, de modificar su forma de pensar a lo largo del acontecimiento discursivo pues presenta efectos variantes.

Tú eres eso (tat tvam asi)
“Tú eres eso”. En esta inveterada expresión upanisádica podría estar expresada la mayor de todas las evidencias. Pero no porque sea la mayor de las evidencias resulta fácil de captar. Más bien lo contrario. Lo más patente y presente es, por ello mismo, lo más fácil de pasar por alto. Volvamos un momento la mirada sobre la naturaleza de esta evidencia radical y lo que nos dice acerca del conocimiento de sí.

Religión, violencia y tolerancia
“Tolerancia religiosa”, se tituló un conversatorio que seguí con mucho interés en el marco del tercer Coloquio de Filosofía de la Religión y la Espiritualidad (2021). Pero también sentí la necesidad de pronunciarme sobre algunos puntos centrales allí mencionados sobre la tolerancia religiosa, su valor, su carácter y el el papel histórico de las instituciones religiosas al respecto. He aquí, pues, mi réplica a dos panelistas del conversatorio.

¿Qué tanto del ‘ser humano’ es ‘ser’ construido a partir de sí mismo conscientemente o con intención?
El ser humano, en su subjetividad, posee un punto de vista que le permite identificarse como parte del mundo que percibe. Cuando se percibe un objeto, el ser humano realiza una descripción tomando como referencia el objeto percibido; la percepción por parte del sujeto hacia el objeto, constituye la presentación del objeto para el sujeto, pero no es suficiente para determinar que existe; es decir, podemos percibir un objeto del mundo, pero solo existe en la medida que lo percibimos y podemos describirlo con conceptos pertenecientes a nuestras prácticas, convenciones e intenciones. Esto podría simplificarse al decir, que los objetos que percibimos, existen dependiendo de cómo interactuamos con ellos.