
Podcast RHI | Charlas RHI con Brayan Solarte “Psicología social” con Daniel Cerna y L. Fritz
El episodio tiene como fundamento el examen de la importancia de psicología social al momento de evaluar diferentes procesos sociales como la pandemia y otros modelos relevantes. Para cumplir este propósito tenemos de invitado los columnistas RHI, Daniel Cerna y L. Fritz.

Horror Vacui
venimos desde lejos
y vamos con prisa
aun desconociendo
nuestros destinos
dejamos atrás
oasis de espejismos
tal vez aprendimos
a ser menos leves
en un esfuerzo inútil
tratamos de iluminar cada rincón
para disipar la oscuridad

El más allá en el más acá
Me he preguntado más de una vez a donde van las palabras que no decimos, los sentires no expresados, hacia donde viaja esa fuerza psíquica que en lugar de manifestarse se detiene.
“El hombre conquista nuevos poderes psíquicos que le permitirán, un día, manifestar su pensamiento a todas distancias, sin intermediarios material”. (L. Denis, 1905)

CEI Episodio: “Agnotología y filosofía: la importancia del estudio de la ignorancia” por Nicolás Orozco M.
En esta ocasión del programa Columnas e ideas tenemos de invitado al director y columnista RHI, Nicolás Orozco M., con su columna titulada “Agnotología y filosofía: la importancia del estudio de la ignorancia”. En este episodio la presentadores y directora CEI, Valentina J. Bará, charla con nuestro director sobre los pilares básicos de la agnotología.

Convención Internacional de Humanidades (CIH)
Convención Internacional de Humanidades (CIH) es un evento anual con el fin de la exposición de diferentes trabajos, estudios e investigaciones realizadas por académicos(as) o personas interesadas en las humanidades en todo el mundo. El evento tiene el propósito de ampliar los espacios de divulgación de las humanidades en la actualidad.
Para el desarrollo del evento se desplegarán 5 diferentes actividades con modalidad virtual para las áreas de filosofía, antropología, sociología, literatura, arte, filología e historia.

Agnotología y moral
Autores: Nicolás Orozco M. & Ana Isabel Rico Torres.
En esta columna pretendemos analizar el cómo aproximarse mejor a comprender que la ignorancia parezca preferible o más persuasiva que el conocimiento o la verdad misma, examinaremos con un doble prisma, literario y filosófico, a través de un ejemplo histórico, la posibilidad de la ignorancia voluntaria y cómo a partir de ella se puede hablar de la atribución gradual de responsabilidades morales.

Espectáculos crueles
“Do you have time to kill me today?” es un proyecto cinematográfico presentado en el 2007; en él se muestra una joven rubia conduciendo un vehículo y un hombre que espera escondido en la parte trasera del auto; de repente el hombre sale y ataca a la joven rubia con un cuchillo. Es una escena que se repite varias veces; el hombre aparenta realizar un corte en el cuello de la joven y deja salir un poco de sangre falsa que esconde en la misma mano en la que lleva el cuchillo. Entre tanto la joven no muestra reacción alguna ante la presencia y las acciones del señor.

¿Es Epicuro un hedonista a ultranza?
Autor: Estiven Valencia Marín.
Tal como se nos ha trasmitido a lo largo de la historia del pensamiento, la premisa sustancial de la filosofía epicúrea que dice del placer el ser principio y fin de la vida feliz parece guardar ciertas particularidades que hacen de Epicuro defensor de un ideario inédito, alejado, sin más, de la confrontación académica ocurrida años previos a su existencia sobre la cuestión por el mejor modo de vida y su contenido. Se trata, entonces, de la pregunta por el comportamiento moral tan propia de la cultura griega, una cultura que asiste a grandes y hostiles convulsiones del tiempo a causa de los conflictos políticos y sociales del territorio y que, desde una visión terapéutica de las preocupaciones propuestas por el filósofo de Samos, ve la filosofía como la vía de salvación para el hombre y mujer del entonces.

Del velo y sus secretos: análisis estético de Persona de Bergman desde Byung-Chul Han
El presente texto comprende un corto análisis estético de Persona, película de 1966, dirigida por Ingmar Bergman (1918-2007) a partir del pensamiento del filósofo surcoreano contemporáneo Byung-Chul Han (n. 1959) y su texto La salvación de lo bello de 2015, en el cual recorre conceptos como lo terso y lo pulido para retratar y evidenciar un problema que está engendrándose rápidamente en nuestra sociedad, y que se difunde, junto a la mundialización, aún más velozmente: la valorización y comercialización de todo. Me pregunto, por tanto, cómo concebiría estéticamente Han a Persona, película moderna y subjetivante, tras presentar ambas obras, para finalmente concluir.

Redención
Uno de los asuntos más espinosos y urgentes de discutir y llevar a la práctica en nuestras sociedades es cómo hacer frente de manera individual y colectiva a graves afrentas a la dignidad y la vida. Que una ley, por ejemplo, establezca que una persona o institución deba pedir perdón por determinadas acciones, no hace de este acto algo genuino ni tampoco determina que haya obligación de aceptarlo. Sin embargo, que la ley contemple la necesidad del perdón en algunos casos y que haya igualmente diversos escenarios en los cuales podamos reflexionar y debatir sobre esto es quizás evidencia de una mejor comprensión, una más profunda, de los asuntos humanos.