
Entrevista RHI | “Conversaciones con Filosofías del Mundo” con Felipe Cuervo y Carlos Barbosa
Entrevista a Conversaciones con Filosofías del Mundo. Nuestro director Nicolás Orozco M. charla con Felipe Cuervo Restrepo y Carlos Barbosa Cepeda (miembros fundadores de CFM) sobre cómo se creó la CFM, cuáles son sus principios, qué actividades realiza y cuál es su propuesta.

Poesía persa: un viaje místico a través de Los Rubayata de Omar Khayyam
El presente ejercicio de reflexión tiene como propósito, en primer lugar, reivindicar la poesía persa en el ejercicio lector de occidente y, en segundo lugar, proponer a Los Rubayata como una lectura que deviene en un viaje místico pero sacrílego para el lector a partir de los elementos constitutivos del sufismo ‒elementos de los cuales se valió Khayyam para engendrar su obra.

Pensamientos sobre la literatura fantástica
En esta columna he tratado de esbozar algunos de mis pensamientos sobre la composición de la literatura fantástica enfatizando la cuestión de cómo empezar a crear este tipo de literatura. En la primera parte, la que hablé de la importancia con la historia, traté de mostrar cómo la historia tenía una relevancia a la hora de hablar de fantasía ya que de la misma historia se puede devenir en este tipo de literatura. En la segunda parte me sumergí un poco más en la idea teórica de la fantasía misma al exponer la teoría de la hierba verde y de la Olla.

CEI Episodio: “La obra de Alejandra Pizarnik a la luz del sinsentido deleuzeano” por Laura J. Gamboa
En esta ocasión del programa de Columnas e Ideas tenemos de invitada a la columnista Laura J. Gamboa con su columna titulada “La obra de Alejandra Pizarnik a la luz del sinsentido deleuzeano”

Concurso Grandes Voces 2da edición
Segunda edición del concurso anual donde los estudiantes de colegios escriben de literatura, poesía, filosofía, etc.

Claroscuro: El mundo de los condenados
Autora: Gabriela Prieto Caneva.
Las lágrimas caían de su cara como cascadas, como había pasado incontables veces antes, y como seguramente pasaría incontables veces después.
-No lo sabía, ¡Lo juro! Por favor, mi hermana me necesita. – Gritaba con voz rota, pero A no fue afectado en lo más mínimo, mantuvo su cara recta mientras condenaba a esta joven chica a pasar el resto de su vida en donde lo único que había era miseria, tristeza, y oscuridad.

Poemas a la nada
Autora: Juliana Prieto.
Compendio de poemas titulados “Resistencia”, “Agua, roca, camaleón”, y “Sin titulo”.

In Aeternum
Autora: Sonia Margoliner
In aeternum,
eternamente.
De profundis,
desde lo más profundo.
In dubitas, libertas,
en la duda, prevalece la libertad.
Por eso, dudo, y,
por esto, soy libre.

¿Qué tanto del ‘ser humano’ es ‘ser’ construido a partir de sí mismo conscientemente o con intención?
El ser humano, en su subjetividad, posee un punto de vista que le permite identificarse como parte del mundo que percibe. Cuando se percibe un objeto, el ser humano realiza una descripción tomando como referencia el objeto percibido; la percepción por parte del sujeto hacia el objeto, constituye la presentación del objeto para el sujeto, pero no es suficiente para determinar que existe; es decir, podemos percibir un objeto del mundo, pero solo existe en la medida que lo percibimos y podemos describirlo con conceptos pertenecientes a nuestras prácticas, convenciones e intenciones. Esto podría simplificarse al decir, que los objetos que percibimos, existen dependiendo de cómo interactuamos con ellos.

Reflexiones filosóficas políticas en torno al ‘Cuento de la Criada’
Dentro de esta columna se tratará de analizar, brevemente, algunas reflexiones filosóficas tomando el curso de Territorio, Seguridad y Población (1978) de Michel Foucault; y usando como disparador la serie de Netflix del Cuento de la Criada (2017). Es necesario aclarar que algunos conceptos o contextos no se profundizaran dado que esta columna seria demasiada larga y perdería su objetivo. El objetivo principal es realizar algunas reflexiones, en torno a una serie consumida por una gran cantidad de personas, entablándose de este modo, una filosofía pop (en el sentido de un objeto consumido por las masas), muchas veces rechazadas en los círculos de las academias.