
Coloquio de Filosofía de la Religión y de la Espiritualidad 2022
Cuarta edición del Coloquio de Filosofía de la Religión y de la Espiritualidad organizado por la Revista Horizonte Independiente, la Red Colombiana de Filosofía de la Religión y el Programa de Filosofía de la Universidad El Bosque.

Reseña del libro: “La perspectiva informacional en la filosofía de la naturaleza” (2022)
Este libro está dirigido a estudiantes interesados en la filosofía de la naturaleza y repasa algunos aspectos históricos de los debates científicos contemporáneos. Me propongo incentivar una metafísica procesual holista, en detrimento de la clásica perspectiva dualista tradicionalmente explicada en términos de sustancias. Además, justifico un realismo crítico epistémico al naturalizar las agencias subjetivas en forma de sistemas de procesamiento de información (SPI). Por consiguiente, postulo que el procesamiento de la información podría considerarse como un principio general de organización. Una visión que permitiría reinterpretar los enfoques “bottom-up” (basados en una causalidad eficiente) y “top-down” (basados en una causalidad descendente) como complementarios en el sentido de que la actividad de la SPI puede verse como una transacción entre ellos.

De estudiantes revolucionarios y la generación de los autodidactas
Autor: Jorge Alberto López-Guzmán.
En el texto Lógica y Crítica (2010) Estanislao Zuleta menciona que Platón curiosamente empieza a teorizar sobre el conocimiento con una reflexión sobre el desconocimiento ya que la ignorancia no se define como un estado de carencia, sino como un estado de llenura, planteando una metáfora, donde explica que si la ignorancia fuera como el hambre, es decir, un estado de carencia, la educación sería el trabajo más sencillo del mundo porque sería como dar de comer a un hambriento. Sin embargo, la ignorancia no es una ausencia o una falta, sino un estado de llenura, donde el ser humano se siente pletórico de opiniones y saberes en los que tiene una confianza desmesurada.

Regionalismo fallido en la Constitución Política del 91
En esta columna presento una serie de opiniones personales políticas y jurídicas respecto a la autonomía de las entidades territoriales en Colombia, bajo la consideración que la Constitución Política del 91 presenta dos principios no contradictorios pero que sí constituyen una mutua exclusión o un impedimento el uno para el otro en lo que respecta a sus pretensiones políticas e implicaciones jurídicas.

Almudena Grandes: literatura para crear conciencia y vivir otras vidas
Supongo que puede parecer extraño pero aquella imagen, aquella inocente imagen, resultó al cabo el factor más esclarecedor, el impacto más violento. Supongo que puede parecer extraño pero aquella imagen, aquella inocente imagen, resultó al cabo el factor más esclarecedor, el impacto más violento.

Cuando la guerra es comedia
La capacidad de reír a pesar de las desgracias, o de reír incluso de las desgracias, ha sido una estrategia de memoria y resistencia a través de la cual los pueblos han plantado pie a sus opresores. Por ejemplo, en el siglo pasado, tan prolífico en acontecimientos históricos de trágicas proporciones como guerras mundiales, guerras civiles, genocidios, totalitarismos, entre otros, el humor negro fue una de las expresiones de la sociedad civil para poder sobrellevar y denunciar opresiones y violencias de diversa magnitud.

Conversaciones de Filosofía Japonesa
Conversaciones de Filosofía Japonesa es un evento de encuentro internacional para la exploración de la riqueza filosófica de Japón. A partir de la modalidad virtual presentamos una serie de conferencias donde el propósito sea el de aclarar, profundizar y compartir diferentes enfoques, temáticas y épocas de las ideas filosóficas que ha tenido en toda su historia el país de Japón.

Legere: programa de podcast | Lectura del poema “Jabberwocky” de Lewis Caroll
Episodio #8 de Legere: programa de podcast. Lectura de Nicolás Orozco M. sobre el poema titulado “Jabberwocky” de Lewis Caroll.
Voz: Nicolás Orozco M.

Filosofía para Niños: de la Mayéutica a la Genealogía
Conozco una historia antigua, de esas que se solían contar, en donde los que vivían no morían, porque no estaban vivos en realidad. Quien me narró el cuento, no me era nada ajeno, se parecía a mí en el espejo, desde los pies hasta fruncir el ceño. Sin embargo, hablaba de atrás para adelante pues al revés su mundo era, en mi mundo iba una “a” delante, en el de él se empezaba por “Omega”.

Arnold Schönberg y la expresión dodecafónica
Arnold Schönberg constituye un momento fundamental para la filosofía de la música del siglo XX, su revolución fue la invención del dodecafonismo. El esqueleto atonal que Schönberg introduce en la música clásica es uno de los signos magnánimos de la vanguardia expresionista. Sin duda, la composición dodecafónica se propuso jugar con los colores de la armonía; esto es, que la matemática de la música pudiese encontrar todos los matices de la expresión que la armonía tradicional no comprendía.