Almudena Grandes: literatura para crear conciencia y vivir otras vidas

Supongo que puede parecer extraño pero aquella imagen, aquella inocente imagen, resultó al cabo el factor más esclarecedor, el impacto más violento. Fue en 1989 cuando pudimos leer por primera vez este inolvidable inicio de Las Edades de Lulú. Con estas palabras Almudena Grandes no solo estaba empezando su primera novela, sino que inauguraba una nueva corriente en la narrativa española contemporánea.

El mérito literario de su prosa ha sido reconocido unánimemente, tanto por sus lectores como por la crítica, cosechando un gran éxito editorial (Laín, 2019) y consolidando un estilo literario personal y propio. En sus páginas, Grandes consiguió algo muy complicado: dar voz a los silenciados en una época en la que la censura todavía podía acallarlos. Adaptando el realismo decimonónico a su momento, retrató personajes corrientes, con sus sentimientos, sus emociones y sus pensamientos, y plasmó la angustia de una sociedad marcada por el dolor y el terror de la guerra y la posguerra. No dejó que estos personajes se redimiesen y desapareciesen devorados por un fondo de tragedia y de renuncia, eran personajes corrientes, pero no derrotados. Quizás esta era una de las mayores virtudes de Grandes, su capacidad para infundir un carácter rebelde, esperanzador, incluso alegre, a sus novelas, perforadas por la desgracia de la realidad que narraban. En este punto, afirmar que Almudena Grandes era la Galdós del siglo XXI sería caer en lo sencillo y esperable. Grandes fue más allá. Tomó como modelo el estilo de Pérez Galdós y le añadió conciencia, empatía y reivindicación para indagar en uno de los episodios más oscuros de la historia reciente española: la Guerra civil y el período de posguerra. Todavía hoy nos preguntamos cuántas historias reales, cargadas de vida, habrán sido tapadas y destinadas al olvido por su propia historia. Aquí es donde nos damos cuenta de que Almudena Grandes era mucho más que una excelente novelista e historiadora. Sus Episodios de una Guerra Interminable han convertido en ficción la historia desgraciada del siglo XX español. Grandes no solo ha conseguido emocionar con estas tramas, ha logrado concienciar, remover y conmover contando cómo la esperanza vencía al miedo y a la pobreza. Sus personajes son mucho más que los derrotados, son los supervivientes.

Desde su origen, la literatura surge por la necesidad de contar lo que sucede y la evolución ‒social e histórica‒ de nuestro país ha derivado en la eclosión de nuevas formas para narrar los testimonios de nuestras gentes. Cada autor es testigo de un momento, de una época, de unos episodios concretos y sus libros no son más que las pruebas de lo que ha vivido. España, a lo largo de las últimas décadas y gracias al régimen constitucional vigente, ha experimentado un cambio sustancial con la incorporación de la mujer a todos los espacios sociales y de discusión pública, acompañado de la correspondiente adaptación jurídica que avala dicho cambio. La situación de la mujer ha marcado, marca y seguirá marcando la evolución de la sociedad en España y, como señala García-Saavedra (2009: 14), Almudena Grandes ha sido la narradora de este aspecto por excelencia: “sus protagonistas son, especialmente en su primera etapa, mujeres, que luchan, que sufren, que trabajan, que quieren ser felices y que a veces lo consiguen y otras no. Mujeres que, en ocasiones, todavía tienen que reivindicar lo que es suyo y enfrentarse a una sociedad que no termina de acostumbrarse a que ellas estén ahí”.

A Almudena Grandes tenemos que agradecerle muchas cosas, pero todas convergen en una: su literatura. Pero su literatura no son solo sus obras, su literatura es su vida, porque ella misma entendía la literatura como una parte indispensable en su vida. En una reedición de Las edades de Lulú, Grandes reconoció que “pocos libros han hecho tanto por sus autores como esta novela hizo por mí, cuando me regaló la oportunidad de emprender la vida que siempre había querido vivir”. Gracias a su gran ambición literaria nos regaló obras sobresalientes, pero también abrió las puertas de la literatura a la voz femenina. Y no hablo solo de las voces femeninas de sus protagonistas, mujeres que van cambiando en función del contexto social e histórico que las rodea. Hablo de su propia voz femenina, de la voz de Almudena Grandes como mujer, como heroína de su tiempo.

Hace unos meses reflexionaba en otra columna (“Carmen Mola: una habitación impropia”, 2021) sobre el triple borrado histórico que habían sufrido las mujeres que se dedicaban a la literatura: primero, como autoras literarias; segundo, como sujetos históricos y culturales, y tercero, como mujeres mismas. En una sociedad patriarcal que no permitía la libre expresión de la mujer, muchas autoras tuvieron que esconder o difuminar su identidad para poder ser leídas y aceptadas por la crítica y el público en general. Cuando Almudena Grandes comenzó a escribir -años 80-, las cosas ya estaban cambiando. Autoras como Carmen Laforet, Elena Quiroga, Carmen Martín Gaite o Ana María Matute fueron precursoras en la incorporación de la mujer al mundo de la literatura en España. Ellas abrieron un camino para que después otras mujeres pudiesen dedicar su vida a la literatura. Un camino que recorrió de manera sobresaliente Almudena Grandes, hasta el punto de ser considerada el máximo referente de la literatura española contemporánea. Almudena luchó por cambiar la vida de sus personajes, lo que no sabía es que estaba cambiando partido a partido la historia de la literatura española y también la de las mujeres. Y esto se lo estaremos agradecidos siempre.

Referencias: 

García-Saavedra Valle, M. T. (2009): La obra de Almudena Grandes: su relación con la literatura occidental, tesis doctoral, Universidad de Jaén.

Grandes, A. (1989): Las edades de Lulú, Barcelona, Tusquets.

Grandes, A. (2015): “Prólogo. Quince años después”, en Las edades de Lulú, Barcelona, Tusquets, pp. 9-26.

Laín Corona, G. (2019): “Revisión crítica de Las edades de Lulú, de Almudena Grandes: Para una nueva interpretación como Bildungsroman” en Castilla. Estudios de Literatura, 10, págs. 126-170

¿Cómo referenciar? 
Albitre Lamata, Paula. “Almudena Grandes: literatura para crear conciencia y vivir otras vidas” Revista Horizonte Independiente (columna literaria). Ed. Nicolás Orozco M., 22 jun, 2022. Web. FECHA DE ACCESO. 

Todas las marcas, los artículos y publicaciones son propiedad de la compañía respectiva o de  Revista Horizonte Independiente  y de  HORIZONTE INDEPENDIENTE SAS
Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparecen, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita por su titular.