Autor: Nicolás Orozco M.
Del cuento al cortometraje: «El beso» de Chéjov y Tafur
Actualmente existe un debate sobre la legitimidad creativa entre los contenidos audiovisuales (películas, series, cortometrajes, etc.) y la literatura. Hay casos exitosos como el de la serie La casa del dragón, donde el mismo George Martin afirma que el personaje de Viserys I Targaryen es mejor al que él escribió en su libro. También hay casos profundamente lamentables como, por ejemplo, el de la serie Los anillos de poder donde no hay nada realmente significativo del canon de Tolkien; podría decirse que la serie, a lo mucho, tuvo algún atisbo de cercanía con el universo literario del escritor inglés, pero, más allá, parece que la serie fuese un invento sin ninguna conexión con la Tierra Media —la misma esencia de la serie es contraria a la literatura. Es sobre este debate que quisiera enfocar la presente columna. Más específicamente, quisiera evaluar qué tanto podemos recuperar del cuento El beso (1887) de Antón Chéjóv en el cortometraje de Pedro Tafur Fasce (2023).
El lamento de la musa
El pensador está sentado junto a su escritorio con pluma en la mano y papel sobre la mesa, las hojas están en blanco, la otra mano está apoyada en su regazo, la mirada está perdida sobre las páginas recién sacadas de la resma. Intenta componer una historia caballeresca de aventuras y heroísmo. Tiene la intención de que su relato se vea atravesado por sucesos que ha observado cotidianamente: corrupción política, traiciones familiares y hechos oscuros que acompañan el tránsito por el mundo. ¡Pero aquí el problema! Está bloqueado y no sabe cómo resolver las diferencias entre una historia caballeresca con las realidades de un mundo caótico. Sabe muy bien que no puede terminar con un final ameno y sabe que sería aún más lamentable el terminar una historia de aventuras con algún cierre trágico.
La metafísica en el atomismo lógico
Parte fundamental del sistema atomista era el rechazo a los conocimientos metafísicos que venían desde la modernidad y que podían desviar los conocimientos de lo realmente importante. La metafísica pasó a un plano de crítica constante por parte de los atomistas después de haber tenido un gran impacto en la modernidad. Lo anterior me lleva a pensar que los motivos por los que se rechaza a la metafísica son insuficientes para descartarla de tajo; mi pregunta fundamental recaería en la posibilidad de que incluso los lógicos y atomistas necesiten recurrir a la metafísica para consolidar su teoría; o más formalmente hablando el atomismo lógico rechaza a la metafísica, pero ¿puede excluirse de ella?
Agnotología y dogma
Si hablamos de la ignorancia, podemos estar hablando de un conjunto de factores que proyecta diferentes formas, de lo contrario tendríamos que hablar necesariamente de las ignorancias, debido a que sería un error caer en la pretensión de que solo existe una y única forma en la que ignoramos cotidianamente. Esta columna tiene el propósito de explorar otra forma de ignorancia que ha sido trabajada durante diferentes edades del mundo, pero que en la actualidad parece no tomarse mucho en cuenta; me refiero a la ignorancia por dogma.
Agnotología y motivación
Autores: Nicolás Orozco M. & Carlos Barbosa Cepeda.
Imaginemos la siguiente escena, una escena que de hecho nos podríamos encontrar en la vida real: un infante, de unos cuatro o cinco años, que le tiene miedo a los perros. Justamente, mientras juega en el parque ve que se le acerca un perro corriendo. El niño no se mueve de su sitio: apenas cierra sus ojos y posa sus manos sobre ellos. Viendo la situación a distancia, podemos concluir que la actitud del menor es poco racional: si el can no representaba un peligro, no había necesidad de gastar energía espantándose; si lo representaba, era inútil cubrirse los ojos. El peligro frente a nosotros no va a desaparecer porque dejemos de percibirlo, podemos pensar. Aun así, ¿no nos señala el ejemplo del infante algo importante sobre la naturaleza humana?
El detrás de escena de la literatura fantástica
Lo que quiero exponer es que la literatura fantástica no sólo es cuentos para niños, sino que hay un trasfondo mayor que ese, que hay toda una riqueza narrativa y creativa que coloca a muchos de los libros de la literatura fantástica como un género literario que va más enfocado hacía adultos o jóvenes. En esta columna intentaré dar un paso más allá sobre eso manteniendo en mente una pregunta ¿todo tipo de literatura fantástica debe entenderse en los mismos términos, o hay diferentes formas de la literatura fantástica que no se restringen solo al cuento para niño?
El choque de culturas en la historia del Beowulf
La columna presenta un exámen del poema del Beowulf desde su interés en los críticos por su valor en la historia y no por su valor mismo. El examen presupone una evaluación de algunos problemas e inconsistencias históricas a la hora de abordar el poema como precepto histórico.
Pensamientos sobre la literatura fantástica
En esta columna he tratado de esbozar algunos de mis pensamientos sobre la composición de la literatura fantástica enfatizando la cuestión de cómo empezar a crear este tipo de literatura. En la primera parte, la que hablé de la importancia con la historia, traté de mostrar cómo la historia tenía una relevancia a la hora de hablar de fantasía ya que de la misma historia se puede devenir en este tipo de literatura. En la segunda parte me sumergí un poco más en la idea teórica de la fantasía misma al exponer la teoría de la hierba verde y de la Olla.
Agnotología y moral
Autores: Nicolás Orozco M. & Ana Isabel Rico Torres.
En esta columna pretendemos analizar el cómo aproximarse mejor a comprender que la ignorancia parezca preferible o más persuasiva que el conocimiento o la verdad misma, examinaremos con un doble prisma, literario y filosófico, a través de un ejemplo histórico, la posibilidad de la ignorancia voluntaria y cómo a partir de ella se puede hablar de la atribución gradual de responsabilidades morales.
La representación de la mujer en el arte: aproximación histórica y filosófica
Autor: Nicolás Orozco M.
Resumen: En este artículo se desarrolla un análisis sobre la concepción de la mujer en las diferentes épocas de la historia. Para este propósito se hace una evaluación sobre diferentes obras de arte de cada una de las épocas históricas con el fin de poder ver cómo ha cambiado la concepción de la mujer a lo largo de la historia. Además de optar por un camino artístico, se enfatiza la aproximación desde la filosofía como fuente de estudio. El desarrollo del artículo se sustenta en el estudio de la mujer en la Edad Antigua como primer centro de estudio. El segundo estudio se basa en la concepción de la mujer en el Medioevo, el Renacimiento y en la Edad Moderna; finalmente, el tercer estudio se establece en el examen de la concepción de la mujer en la Edad Contemporánea y su cambio en la perspectiva social gracias a diferentes influencias de la filosofía y el arte.