Etiqueta: Columnas de Opinión

Entre Proctor y Coetzee: diálogos agnotológicos
La columna aborda, a modo de introducción, los temas de si la ignorancia puede ser voluntaria o involuntaria y si puede darse el caso donde en un mismo caso existan dos tipos de ignorancia. Más aun, si de un tipo de ignorancia puede darse otro. Para este análisis se toma se referentes a Robert Proctor y a J. M. Coetzee.

Si fuera un minuto más temprano
Suena la puerta, Carlos abre sus ojos y mira su reloj despertador que marca con sus manecillas las 06:01 am; él se sobresalta y maldice, ya que desde hace aproximadamente un minuto y diez segundos tenía que haberse despertado, motivo que lo pone inmediatamente de mal humor, pues durante sus 30 años de vida nunca desde que tiene uso de razón se había levantado tarde.

Gritar en el abismo y escuchar al abismo responder
Autor: Andrés Alarcón Jiménez.
Esta columna es el resultado de haber abierto una cuenta de Twitter y tras haber pasado varias horas leyendo las publicaciones que aparecen en la sección de “trending” asociadas a temas noticiosos del día y de la continua publicidad gratis que se le da a esta plataforma como su fuera un tipo novedoso de ágora donde todos pueden participar de una discusión.

Artificio y torpeza
A partir de la novela de Herny James “Los papeles de Aspern” se desarrolla esta columna a modo de reseña donde se abordan los principales hilos conductores del texto y se brinda un análisis moral. El texto de James nos permite abordar su genialidad y su uso del conocimiento moral en sus obras.

Manifiesto a la caída
Este es un grito hacia la nada. Un grito, sin grito.
Podemos dar razones para quejarnos de todo, pero ¿para qué?
Constantemente se está en una deriva,
en una persecución que no se sabe dónde empieza ni dónde termina.
Constantemente esta la incertidumbre atravesada en lo profundo de ese abismo que carga cada uno.

La vida y el Filósofo
Autor: Alecto de Medicis.
La vida tiene una variedad abismal de formas y todas ellas se expresan de manera diferente. Allí donde una forma de vida tiene propósito, la forma de vida que se expresa transforma su entorno de cierta manera. El ser humano es vida. Es una multiplicidad de maneras de ser que tienen propósito. La expresión de ese propósito es la búsqueda de sentido.

Reciclaje de prosa desinfectante en remembranza de una historia latente
Compendio de poemas del escritor L. Fritz sobre los asuntos colombianos. En el compendio se encuentran los poemas “Consciencia apátrida”, “Ecoturismo”, “Matria andina”, “Plegaria tricolor”, y “Polombia”.

Tenemos permitido “ser libres”
¿Qué quiero decir con que tenemos permitido “ser libres”? en principio la expresión puede parecer contradictoria, pues de ser libres no necesitaríamos permiso alguno. La presente columna tiene como finalidad presentar el modo en el que, al ser humano actual comparable al ser humano de rendimiento, se le tiene permitido “ser libre” o mejor dicho, se le permite creer que lo es. Antes de responder a la cuestión enunciada, revisemos los contextos en los que el hombre puede creer que es libre, ¿dónde tenemos permitido ser libres?

20 años de Wikipedia
¿En qué consideración deberíamos tener a Wikipedia en el mundo académico? Una más positiva de la usual, en todo caso. La razón es sencilla: es quizá lo más cerca que estaremos jamás del sueño enciclopédico, el sueño de poner todo el conocimiento humano a disposición de la humanidad entera. Y aunque eso se dice rápido, hay mucho que comentar al respecto. Vamos pues.

Contra la sociedad asintomática: una reflexión sobre el dolor
La incertidumbre y el rechazo frente al dolor no tienen nada de sorprendente. Aunque sin saber muy bien de qué va el asunto del dolor, basta con una pizca de experiencia de dicho enigma para desdeñar su existencia. Esto ha permitido fundar socialmente un estilo de vida que le declara la guerra a este fenómeno. El dolor está provisto de incapacidad, es el fantasma de la muerte, aflige, deprime, angustia y como si fuera poco, no es atractivo y resulta vergonzoso.