Del velo y sus secretos: análisis estético de Persona de Bergman desde Byung-Chul Han

El presente texto comprende un corto análisis estético de Persona, película de 1966, dirigida por Ingmar Bergman (1918-2007) a partir del pensamiento del filósofo surcoreano contemporáneo Byung-Chul Han (n. 1959) y su texto La salvación de lo bello de 2015, en el cual recorre conceptos como lo terso y lo pulido para retratar y evidenciar un problema que está engendrándose rápidamente en nuestra sociedad, y que se difunde, junto a la mundialización, aún más velozmente: la valorización y comercialización de todo. Me pregunto, por tanto, cómo concebiría estéticamente Han a Persona, película moderna y subjetivante, tras presentar ambas obras, para finalmente concluir. Leer más

Redención

Uno de los asuntos más espinosos y urgentes de discutir y llevar a la práctica en nuestras sociedades es cómo hacer frente de manera individual y colectiva a graves afrentas a la dignidad y la vida. Que una ley, por ejemplo, establezca que una persona o institución deba pedir perdón por determinadas acciones, no hace de este acto algo genuino ni tampoco determina que haya obligación de aceptarlo. Sin embargo, que la ley contemple la necesidad del perdón en algunos casos y que haya igualmente diversos escenarios en los cuales podamos reflexionar y debatir sobre esto es quizás evidencia de una mejor comprensión, una más profunda, de los asuntos humanos. Leer más

Contagio en masa: el problema del insomnio colectivo en el Paro Nacional

El presente ejercicio de reflexión tiene como fin el de poner de manifiesto, a partir de la obra de Freud Psicología de las masas y análisis del yo, la estructura del contagio como conditio sine qua non para la constitución de una multitud de individuos a conglomerados; es decir, la condición de la masa en el padecimiento del insomnio. Para tal propósito se propone, en primer lugar, radiografiar las causas por las que Freud conduce su investigación al estudio de la psicología social. En segundo lugar, se dará tratamiento a las características que se pueden evidenciar de las masas en el marco del Paro Nacional del presente año y las posibles causas de la génesis de un “insomnio colectivo”. Leer más

El Lucifer de Milton, el más humano de todos

Dentro de esta breve columna, se realizará un abordaje a una de las epopeyas más clásicas de occidente: “El paraíso perdido” (1667), obra escrita por el inglés, John Milton. De esta, se trabajará la imagen de Lucifer o Satanás donde se puede observar una gran semejanza con el ser humano. Dicha semejanza, es más fuerte que en los personajes fundadores del género humano, es decir, de Adán y Eva. Leer más

Invisible

De niño siempre soñé con tener un superpoder, todo inspirado en las historias de heroísmo que leía. Específicamente deseaba poder ser invisible, aunque debo aclarar que la mayoría de las acciones que deseaba cometer en realidad podrían adjudicárselas a un villano o antagonista más que a un héroe, pero, todo estaba inspirado en una sola idea: ayudar a mi familia y nunca más pasar necesidad. Leer más

Política y redes sociales: el dilema democrático

Autores: Nicolás Orozco M. & Valentina J. Bará.
A inicios del presente año, una serie de polémicos acontecimientos toman lugar en el país norteamericano defensor de “la democracia y la libertad”. Las elecciones presidenciales entre Donald Trump y Joe Biden se enmarcan dentro de una coyuntura pandémica que agudiza la crisis económica, política, sociocultural e ideológica que ya estaba presentando esta nación, en una pugna interna polarizada entre el republicano y el demócrata. Desde manifestaciones por el Black Live Matters hasta el asalto al Capitolio -con tan precaria seguridad que parece inverosímil-, la tensión política estaba más viva que nunca, y las redes sociales no dudaron en reaccionar. Leer más

Por qué limitar la formación humanística al acervo occidental es una pésima idea

No pocas veces llegué a escuchar profesores en aulas de ambos lados del Atlántico decir que estaba bien abrirse a los conocimientos y la cultura de otras civilizaciones, pero primero era necesario tener una firme base en “nuestra” civilización occidental. La razón: antes de conocer otras culturas y civilizaciones, debemos tener una clara y profunda noción del suelo desde el cual observamos. No hay lugar a dudas: debemos tener una clara autoconciencia de nuestra posición, del suelo donde plantamos nuestros pies. No obstante, lo que me he encontrado con la experiencia es que tal autoconciencia no es posible si nos acogemos al consejo de los profesores a los que aludí al principio. Me temo que si han insistido en este consejo es porque les sirve de excusa para mantener la formación humanística de las escuelas y universidades igual a como ha sido hasta ahora: fundamentalmente occidental. Y no: no puede ser. Leer más

Arde

Autora: Antonella Agostini.
Nos convocamos todos los días en diferentes lugares, no hay nada preestablecido, mientras nos movemos la gente se va sumando. Probablemente te preguntes ¿Por qué me incluyo en él “nos convocamos”? Esto se debe a que aunque me encuentre lejos físicamente, muchos de mis afectos están allá. Leer más

Canción de vida

Autor: Alecto de Medicis
Soy la canción de la muerte que anida.
Soy el manto de la tierra que descompone.
Soy el surco que deja el gusano al bailar.
Soy la canción de la vida que anida.

En mis labios se escurre un negocio:
Aquí dormita la serpiente, serías voz encantadora de serpientes, susurrante, hablante para ella. Leer más

Libertad bajo palabras: yo los declaro amigos, hasta que la muerte o el Lager los separe

Homenaje del columnista Leonardo Neusa Romero a la memoria de Primo Levi, sobreviviente de Auschwitz, personaje a quien admira sin haber siquiera visto, por su gran agonía y su gran valentía; en paz descanse. Leer más