Etiqueta: Columnas de Opinión

Solución de conflictos a partir del reconocimiento
¿Por qué este escrito propone una solución a conflictos y no un modo de prevención o un método para evitar un conflicto? Sencillo, porque desde los inicios de la historia humana, se ha vivido en conflicto, es decir se han presentado diversos intereses y con ellos oposiciones o contradicciones y, de hecho, el conflicto es necesario para la vida en comunidad, pues la solución al conflicto que se presenta, es lo que permite que la sociedad avance, ya que incentiva la creatividad a partir de la diversidad que se ofrece y permite un cambio.

Emancipación: la transformación de Isabel Archer en Retrato de una dama
¿Cómo hacer justicia al carácter de alguien? ¿Cómo se muestra quién es y apreciar su valía? Estas preguntas no son exclusivas de biógrafos o historiadores; lo son también de retratistas y novelistas. El arte del retrato no demanda únicamente habilidades estéticas, creativas, sino que exige también una gran agudeza psicológica y valentía. Esto porque sin la primera no es posible dar profundidad al retrato y la segunda porque el artista debe ser fiel a su arte y presentar lo que ve, sin importar los rumores y críticas que suscite.

La conscientia de existencia en la res cogitans
En el presente ejercicio de reflexión se abordarán un conjunto de narraciones en primera persona que constituyen las Meditaciones acerca de la Filosofía Primera de Descartes. Es notorio el incansable trabajo del filósofo por demostrar la existencia de Dios y señalar que es mayor la naturaleza del alma que la del cuerpo, pero para la comprensión de estas cosas López (2011) indica que quien lee las meditaciones debe estar dispuesto a participar de la reflexión filosófica y, también, de modificar su forma de pensar a lo largo del acontecimiento discursivo pues presenta efectos variantes.

Tú eres eso (tat tvam asi)
“Tú eres eso”. En esta inveterada expresión upanisádica podría estar expresada la mayor de todas las evidencias. Pero no porque sea la mayor de las evidencias resulta fácil de captar. Más bien lo contrario. Lo más patente y presente es, por ello mismo, lo más fácil de pasar por alto. Volvamos un momento la mirada sobre la naturaleza de esta evidencia radical y lo que nos dice acerca del conocimiento de sí.

Ecologismo versus Ecofascismo: las nuevas tendencias ambientales de América Latina
Autor: Mauro Doña.
Debido a los cambios que se suceden en nuestra tierra ante el aumento de la temperatura, producto al incremento del dióxido de carbono, entre otros factores que ayudan a la aceleración del cambio climático, ha llevado a que en nuestros días existan innumerables corrientes e ideas sobre el cuidado ambiental. Si bien el movimiento ecologista surge en las décadas de 1960 y 1970, en nuestros días es posible desentrañar las líneas internas que se han configurado dentro del mismo. Uno de los términos que últimamente está dando que hablar es el Ecofascismo. Este trabajo tiene como objetivo analizar este concepto y descubrir a que nos referimos cuando es utilizado, en comparación con el Ecologismo.

“Entre lo comunitario y lo individual”: a propósito del artículo “Más Margulis, menos Darwin”
En las sociedades contemporáneas se nos ha hecho creer que existe un conflicto insalvable entre los intereses individuales y los comunitarios en lugar de explorar las sinergias entre el uno y el otro. De hecho, este conflicto sintetiza la gran polaridad que permea todas las instancias de la vida social e incluso al interior de las comunidades científicas, sesga las mismas interpretaciones del mundo natural. Tal oposición es infundada, etimológicamente “comunidad” se refiere a la integración de lo diverso “como unidad”, unidad que como los individuos sería indivisible.

Mis compañeros “los diferentes”
Autora: Florencia Agostina Reynoso.
Esta historia que les voy a contar, sucedió y sucede en una escuela pública de Argentina. En un momento de la historia, donde todo el mundo habla de “inclusión”. Una palabra que me tiene dando vueltas y vueltas la cabeza (aún más de las que suelen dar).

La poética desgarrada: Idea Vilariño
Idea Vilariño (Montevideo, 1920 – 2009) fue la poeta que apuntó la continuidad de la vida aún con la afirmación de su inútil esencia, aún a sabiendas de la implacable desaparición diaria de nuestra futilidad existencial. No importa, ya fue la vida y “después/ igual/ sin mí/ seguirá hacia su fin/ la larga historia” como apunta en una de sus máximas poéticas.
Poeta del desgarro y la desesperanza, toda su obra se encuentra ensalzada de letras viscerales y de una pasión instintiva por la vida desidealizada.

CEI Episodio: “COVID-19: breve análisis foucaultiano del caso colombiano” por Valentina J. Bará
En esta ocasión del programa Columnas e ideas tenemos de invitada a la co-directora de CEI y columnista RHI, Valentina J. Bará, con su columna titulada “COVID-19: breve análisis foucaultiano del caso colombiano”. Esta es la primera ocasión donde las directoras y presentadoras de Columnas e ideas participan juntas en un episodio como columnista y presentadora.

Religión, violencia y tolerancia
“Tolerancia religiosa”, se tituló un conversatorio que seguí con mucho interés en el marco del tercer Coloquio de Filosofía de la Religión y la Espiritualidad (2021). Pero también sentí la necesidad de pronunciarme sobre algunos puntos centrales allí mencionados sobre la tolerancia religiosa, su valor, su carácter y el el papel histórico de las instituciones religiosas al respecto. He aquí, pues, mi réplica a dos panelistas del conversatorio.