Historia de dos países

En su obra “Historia de dos ciudades”, Dickens desarrolla una novela histórica con una problemática moral que no se tapa la boca para hablar de la culpa, la vergüenza, la redención, el patriotismo y demás componentes de una voz preocupada por el entorno y la justicia social. Leer más

Harry Potter y el Misterio de la Filosofía

Presentaré una serie simbólica ‒pegada con engrudo‒ de razones que dan crédito a la narrativa de la Hechicería como lugar de enunciación de la filosofía, creando un muñeco de papel maché, en el que las distintas pinturas de colores corresponden a esferas de indagación que cruzan la enseñanza de la filosofía como ejercicio hermenéutico fundacional del pensamiento y al mismo tiempo revelan lo lejos que está la ciencia filosófica de separarse del mito. Será un ejercicio de mutua lectura y dificultad en especial para quien solo tiene el ojo entrenado para estudiar lo razonable pero no lo mágico. Leer más

Realities, Antropología &  Física Cuántica: la incertidumbre como principio epistemológico de la ciencia

La física cuántica se desarrolló a partir de ese experimento que nos obliga a pensar qué es la objetividad científica: la realidad independiente de nosotros es incierta (no es solo que no la podamos conocer, sino que es indeterminada) y las observaciones científicas configuran la realidad que describen. Para decirlo poéticamente: cada vez que percibimos el mundo literalmente cambiamos la historia del universo (porque obligamos a los elementos subatómicos a comportarse o como partículas o como ondas, pese a que esos estados están superpuestos). Leer más

La mecánica cuántica: la incertidumbre como principio

En la mecánica clásica de Newton se consideraba, hasta principios del siglo XIX, que la luz estaba constituida por corpúsculos. Pero, esta teoría siempre fue cuestionada por el físico Huygens que propuso la teoría en que la luz se propagaba mediante ondas mecánicas emitidas por un foco luminoso (una bombilla, por ejemplo). Los científicos de la época del siglo XX no alcanzaban a explicar, bajo la teoría corpuscular de la luz, cómo es que los rayos luminosos no pasaban por el orificio de una rendija con una trayectoria recta o lineal, sino que este orificio se comportaba como un nuevo originador de luz. Leer más

El día que mataron a la Muerte

Antes de que empieces, déjame contarte algo. Cuando era niño, mis abuelos siempre narraban distintas historias sobre la Muerte, sobre aquel despreciable ser al que nadie quiere y todos temen, aquel con porte esquelético, cubierto con un manto negro que a duras penas permitía ver su brazo huesudo, sosteniendo con su extremidad superior una gran hoz, que cobraba justicia a los ricos y a los pobres, a los nobles y a los orgullosos, a los bondadosos y a los desgraciados, en últimas a todos por igual. Leer más

Todo sobre ayer, o sobre la juventud y la prisa

La vida está llena de crisis; las peores suelen ser las económicas y las existenciales. Las económicas no dependen mucho de uno; uno sólo es responsable de cuánto gasta, pero no del precio del dólar, ni de la inflación, porque en primera, ni le entendamos, y en segunda, seguimos gastando. Hasta este punto, se le puede culpar al gobierno por esos malos ratos, las depresiones y los altibajos emocionales relacionados con la cifra en nuestras cuentas de banco o los vacíos en nuestras carteras. Leer más

Depresión bajo la lluvia

Estoy cansado pero muy feliz, acabo de salir de entrenamiento. Mi cuerpo está reclamándome por el cansancio y toda la exigencia que le he dado la última semana con mis caminatas obligadas. No tengo mucho dinero en estos momentos, creo que siempre estoy en crisis, aunque no solo de dinero. Al caminar no necesito de dinero, tan solo buena música y ganas de querer bailar y hacer el ridículo por creerme en una película. Leer más

Correlatividades como sistema de control

La presente columna de opinión se enfocará en trabajar el sistema de ‘correlatividades’ vigentes en varios planes de estudio dentro de las universidades nacionales argentinas en general, y en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) en particular. Para poder llevar a cabo un análisis satisfactorio, primeramente, se definiera qué es esto de ‘correlatividad’ y luego, cómo este mecanismo, utilizado en la academia, fue desarrollándose a lo largo de la historia argentina. Leer más

Ciencia y religión: una discontinua relación e ininterrumpida ruptura

Autor: Estiven Valencia Marín.

En esencia, ¿la ciencia es el único criterio capaz de alejar falsas nociones? o ¿se puede dar razón de la realidad completa partiendo de creencias cuyo propósito no es precisamente la demostración de las mismas? He aquí que, el hombre, es un sujeto polifacético que busca integrar armónicamente las dimensiones que le son propias y los aspectos que hacen parte de su medio. Leer más

Tres lecciones en torno a la psique: el problema de la concepción

En el presente ejercicio se pretende mostrar de una forma detallada, pero breve, la concepción de la psique a la luz de tres lecciones analíticas. Esto, porque somos conscientes de la relevancia de esta, no solo para la psicología, sino también para la filosofía, suscitando diversidad de problemas terapéuticos, clínicos, ontológicos, metafísicos y morales que exigen, para su resolución, esclarecer lo que se comprende por psique y lo psíquico. Leer más