
Heaven strike us all if we don’t
Charles Dickens’ novel “Great Expectations” is a suitable representation of our society’s behavior paradoxes; is full of love and hate, loyal friendships and betrayals, guilt and redemption, honesty and deceit, good and evil and a critical perspective on human justice. An impressive way of his work is the contingency of their characters, which let the reader explore many feelings and ways to perceive each one of them.

Colombia fuera de la caverna
A lo largo de la República, se plantea lo que sería la ciudad ideal y, allí, Platón considera que la mejor manera de que los presos de la caverna—aquellos que solo ven sombras—asciendan hacia las figuras reales, sea por medio de la educación del alma y de las virtudes; sin embargo, actualmente, la manera de educar se encuentra bastante sesgada en varios sentidos.

Análisis desde lo arquetípico a la película Joker: ¿héroe por equivocación?
Para mostrar la real relación entre lo arquetípico y las masas, se trae a colación el filme del director neoyorkino Todd Phillips, Joker , en donde se pretende, a partir de la figura del Joker, poner en tela de juicio, desde lo propuesto por Jung y Campbell, la categoría de héroe que recibió tanto dentro del filme, como en la realidad que nos acaece. En ese sentido, Joker nos servirá como objeto de estudio para acercarnos al entendimiento de lo arquetípico, especialmente en la generación de nuevas formas de ser héroe.

Expresiones de Humanidades Vol. III Colección C1
Cuarta colección de “Expresiones de humanidades” Volumen III Colección C1 del 2022. Publicación de las columnas de opinión desde enero hasta finales de marzo sin incluir eventos, concursos o demás formas de escritura.

Entrevista RHI | “Filosofía de la ciencia” con Heiller Zárate Arbeláez
La entrevista aborda algunos de los principios, los conceptos principales y algunas ideas de varios de los exponentes de la filosofía de la ciencia. La entrevista es una aproximación para conocer y poder a hablar de algunos puntos clave para los interesados en esta área.

¿Qué es la filología?
Estoy segura de que, en numerosas ocasiones, esta pregunta ha rondado nuestra cabeza y la de las personas que nos rodean. Como definición de la ciencia filológica, contamos con la propuesta de Saussure, según la cual filología es un movimiento científico, que tiene por objeto de estudio no solo la lengua sino también la fijación, interpretación y comentario de textos, lo que le lleva a ocuparse de la historia literaria, las costumbres, las instituciones, etcétera, utilizando un método propio, la crítica.

Más allá de cuadros y museos
Yo considero que para apreciar cualquiera obra de arte, hay que ir de la mano con los sentimientos estéticos y los sentimientos trascendentales o sensibles de la misma; se ponen los ojos sobre la obra de arte en tanto composición, en tanto técnicas y resultados obteniendo de ella una percepción sensorial que da paso a una satisfacción (o no) artística; sin embargo, no termina allí el proceso de apreciar una obra de arte, no solo se trata de poner los sentidos en ella y evaluar su composición; apreciar una obra de arte requiere poner una conciencia crítica sobre ella.

LA IMPORTANCIA DE REVALORIZAR Y EXPANDIR EL RUNASIMI –QUECHUA– A TRAVÉS DE MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
Autora: Lorena Martínez.
La historia de los pueblos originarios de América del sur la conocimos a través de relatos de los colonizadores, pero por más intervención lingüística occidental en gran parte de Latinoamérica, aún se hablan lenguas como el runasimi o comúnmente llamado quechua. Se realizan manifestaciones literarias y artísticas en esta lengua con características espirituales y musicales, expresadas por todo el Tawantinsuyu (Territorio abarcado por el Incanato), mayormente en rituales o ceremonias que se realizan según el calendario andino sincronizado con los ciclos de la Pachamama (madre tierra).

Vol. II No. 2 Horizontes de Pensamientos
Número completo de la publicación con dossier en filosofía de la religión y estudios de humanidades. Artículos académicos de nuestra categoría de publicación Horizontes de Pensamientos.
Autores:
Adriano Moreno Weinstein
Susana Gómez Gutiérrez
Sebastián Osorio Cardona
Laura María Murillo Villa
Alejandro Medina
Nicolás Orozco M.
Fabián Andrey Zarta Rojas

Una mirada desde la interseccionalidad
Autora: Rosa Natalia Salas González.
Actualmente existe un cuestionamiento acerca de los conceptos salud, enfermedad y cuerpo contextualizados desde una perspectiva únicamente biológica. Es decir, la enfermedad no existe como tal, sino como un “fenómeno biológico que solo puede distinguirse porque rompe cierta secuencia de eventos que son parte de un proceso continuo. Si no está el ojo del ser humano, ese fenómeno no adquiere sentido (Lejarraga, pp.1-2)”. Concluimos que enfermedad no es únicamente una alteración biológica; se debe tener en cuenta a la sociedad para abarcar en su totalidad los hitos acerca de su significado real.