
Extrañamiento y desilusión: una réplica de la literatura a la teoría crítica
Autor: Iván Mauricio Lombana Villalba.
Las expresiones de todos estos deseos malogrados cazan bien con la ansiedad marxista por negar el orden existente, pero no se ajustan al modelo hegeliano de la libertad autoconsciente en la lucha del amo y el esclavo, ni a un sistema de clases, y menos a los conceptos de alienación, enajenación, cosificación y similares. No se trata de una otredad a apropiarse por el trabajo o las instituciones, en un sistema unificado de necesidades, o por la acción social.
Ninguno de los casos se reduce a un extrañamiento de la conciencia en relación con un mundo objetivo, ni se intenta realizar algún tipo de capacidad o potencialidad, efectuar un proceso de reificación, ni obtener una propiedad, o un producto del ejercicio del arte o la filosofía.

Agnotología y dogma
Si hablamos de la ignorancia, podemos estar hablando de un conjunto de factores que proyecta diferentes formas, de lo contrario tendríamos que hablar necesariamente de las ignorancias, debido a que sería un error caer en la pretensión de que solo existe una y única forma en la que ignoramos cotidianamente. Esta columna tiene el propósito de explorar otra forma de ignorancia que ha sido trabajada durante diferentes edades del mundo, pero que en la actualidad parece no tomarse mucho en cuenta; me refiero a la ignorancia por dogma.

Luchadores
Los días son una ilusión
la repetición llena su vacío
tres jaguares rugen
cinco tambalean
dos duermen
diez esperan
así se resume la actividad.

El arte en apuros
El arte es la destreza en la que el ser humano expresa con fines estéticos las visiones sensibles, ideas, emociones, percepciones y sensaciones acerca de su realidad ‒o de la imaginación‒ en formas bellas, en obras artísticas; emplea para tal realización la materia, la imagen o el sonido. Ahora bien, los elementos que el artista emplea para sus creaciones son tomados del mundo en el que se encuentra, aquello que su propio medio le ofrece; es decir, un artista toma la inspiración de su obra, de la realidad en la que se encuentra y toma de esta misma los factores que permiten su producción.

Podcast RHI | Charlas RHI con Brayan Solarte “La ignorancia” con Jorge Alberto López-Guzmán y Nicolás Orozco M.
El episodio tiene como fundamento la exposición de los modelos o componentes de la ignorancia. Para cumplir este propósito tenemos de invitados a los filósofos Jorge Alberto López-Guzmán y Nicolás Orozco M.

No-Binariedad: la negación de la diferencia PARTE 2
La afirmación de la diferencia en términos políticos sostiene que el sujeto de derechos es constante porque la ley norma sobre los comportamientos, las circunstancias y las vivencias específicas, pero para ello necesita un punto de partida: somos iguales, los seres humanos, ante la ley. Cada cultura crea sus códigos de bueno y malo, de correcto e incorrecto, de acuerdo a sus prácticas. La identidad entonces es la relación entre los seres particulares y esa forma aceptable que permite reconocerse como igual en una sociedad.

No-Binariedad: la negación de la diferencia PARTE 1
La comprensión de la ciudadanía nacional discute con la ciudadanía global porque los principios y comportamientos que condicionan las relaciones políticas cambian con la región, el entorno, los códigos de valor y, sobre todo, con la historia de los pueblos que habitan en lo que conocemos como “país”, “nación”, “región” “espacio público”.

Agnotología y motivación
Autores: Nicolás Orozco M. & Carlos Barbosa Cepeda.
Imaginemos la siguiente escena, una escena que de hecho nos podríamos encontrar en la vida real: un infante, de unos cuatro o cinco años, que le tiene miedo a los perros. Justamente, mientras juega en el parque ve que se le acerca un perro corriendo. El niño no se mueve de su sitio: apenas cierra sus ojos y posa sus manos sobre ellos. Viendo la situación a distancia, podemos concluir que la actitud del menor es poco racional: si el can no representaba un peligro, no había necesidad de gastar energía espantándose; si lo representaba, era inútil cubrirse los ojos. El peligro frente a nosotros no va a desaparecer porque dejemos de percibirlo, podemos pensar. Aun así, ¿no nos señala el ejemplo del infante algo importante sobre la naturaleza humana?

Breve historia de los tratamientos en español: más allá de la cortesía lingüística
Como hablantes de español, somos conscientes de la complejidad pronominal de nuestra lengua. No contamos con un sistema pronominal de segunda persona simple, más bien todo lo contrario, tenemos a nuestra disposición distintos pronombres para comunicarnos: en singular, podemos elegir entre tú, vos y usted; en plural, vosotros y ustedes. La complejidad no se queda aquí, porque también debemos sumar a estos pronombres las denominadas “fórmulas nominales de tratamiento”, tales como vuestra excelencia, vuestra señoría, su reverencia, su majestad, etc. Analizando en conjunto estos usos de las fórmulas de tratamiento en español, tanto pronominales como nominales, deducimos un complejo código de actitudes lingüísticas.

El “problema” del mal desde el contexto del dharma y el Vaishnavismo
Autor: Juan Diego Morales.
Uno de los antiguos problemas tanto de la filosofía como de la teología es la inicial incompatibilidad entre la existencia del mal y la de un Dios absolutamente benevolente, poderoso y con todo el conocimiento posible. Normalmente el problema se considera a través de dos formulaciones, la lógica y la probabilista o inductiva. La versión lógica del argumento intenta demostrar deductivamente una imposibilidad lógica para la coexistencia del mal junto a Dios, y la versión probabilista afirma que la existencia del mal en el mundo hace altamente improbable la existencia de Dios.