Poesía y belleza en el pensamiento de Simone Weil

Para Simone Weil uno de los tópicos centrales de su momento fue el problema de la condición obrera. Esta filósofa francesa se habría adentrado en las fábricas para pensar el acontecer del proletariado. Dirá que “el universo en que viven los trabajadores rehúsa la finalidad” (Weil, 2010, p. 240), puesto que en su ritmo de vida hay un vacío existencial en el que la cultura es casi nula y una pobreza moral constante acompaña los días. Leer más

Extrañamiento y desilusión: una réplica de la literatura a la teoría crítica

Autor: Iván Mauricio Lombana Villalba.
Las expresiones de todos estos deseos malogrados cazan bien con la ansiedad marxista por negar el orden existente, pero no se ajustan al modelo hegeliano de la libertad autoconsciente en la lucha del amo y el esclavo, ni a un sistema de clases, y menos a los conceptos de alienación, enajenación, cosificación y similares. No se trata de una otredad a apropiarse por el trabajo o las instituciones, en un sistema unificado de necesidades, o por la acción social.
Ninguno de los casos se reduce a un extrañamiento de la conciencia en relación con un mundo objetivo, ni se intenta realizar algún tipo de capacidad o potencialidad, efectuar un proceso de reificación, ni obtener una propiedad, o un producto del ejercicio del arte o la filosofía.
Leer más

Agnotología y dogma

Si hablamos de la ignorancia, podemos estar hablando de un conjunto de factores que proyecta diferentes formas, de lo contrario tendríamos que hablar necesariamente de las ignorancias, debido a que sería un error caer en la pretensión de que solo existe una y única forma en la que ignoramos cotidianamente. Esta columna tiene el propósito de explorar otra forma de ignorancia que ha sido trabajada durante diferentes edades del mundo, pero que en la actualidad parece no tomarse mucho en cuenta; me refiero a la ignorancia por dogma. Leer más

El arte en apuros

El arte es la destreza en la que el ser humano expresa con fines estéticos las visiones sensibles, ideas, emociones, percepciones y sensaciones acerca de su realidad ‒o de la imaginación‒ en formas bellas, en obras artísticas; emplea para tal realización la materia, la imagen o el sonido. Ahora bien, los elementos que el artista emplea para sus creaciones son tomados del mundo en el que se encuentra, aquello que su propio medio le ofrece; es decir, un artista toma la inspiración de su obra, de la realidad en la que se encuentra y toma de esta misma los factores que permiten su producción. Leer más

No-Binariedad: la negación de la diferencia PARTE 2

La afirmación de la diferencia en términos políticos sostiene que el sujeto de derechos es constante porque la ley norma sobre los comportamientos, las circunstancias y las vivencias específicas, pero para ello necesita un punto de partida: somos iguales, los seres humanos, ante la ley. Cada cultura crea sus códigos de bueno y malo, de correcto e incorrecto, de acuerdo a sus prácticas. La identidad entonces es la relación entre los seres particulares y esa forma aceptable que permite reconocerse como igual en una sociedad. Leer más

No-Binariedad: la negación de la diferencia PARTE 1

La comprensión de la ciudadanía nacional discute con la ciudadanía global porque los principios y comportamientos que condicionan las relaciones políticas cambian con la región, el entorno, los códigos de valor y, sobre todo, con la historia de los pueblos que habitan en lo que conocemos como “país”, “nación”, “región” “espacio público”. Leer más

Agnotología y motivación

Autores: Nicolás Orozco M. & Carlos Barbosa Cepeda.
Imaginemos la siguiente escena, una escena que de hecho nos podríamos encontrar en la vida real: un infante, de unos cuatro o cinco años, que le tiene miedo a los perros. Justamente, mientras juega en el parque ve que se le acerca un perro corriendo. El niño no se mueve de su sitio: apenas cierra sus ojos y posa sus manos sobre ellos. Viendo la situación a distancia, podemos concluir que la actitud del menor es poco racional: si el can no representaba un peligro, no había necesidad de gastar energía espantándose; si lo representaba, era inútil cubrirse los ojos. El peligro frente a nosotros no va a desaparecer porque dejemos de percibirlo, podemos pensar. Aun así, ¿no nos señala el ejemplo del infante algo importante sobre la naturaleza humana? Leer más

El “problema” del mal desde el contexto del dharma y el Vaishnavismo

Autor: Juan Diego Morales.
Uno de los antiguos problemas tanto de la filosofía como de la teología es la inicial incompatibilidad entre la existencia del mal y la de un Dios absolutamente benevolente, poderoso y con todo el conocimiento posible. Normalmente el problema se considera a través de dos formulaciones, la lógica y la probabilista o inductiva. La versión lógica del argumento intenta demostrar deductivamente una imposibilidad lógica para la coexistencia del mal junto a Dios, y la versión probabilista afirma que la existencia del mal en el mundo hace altamente improbable la existencia de Dios. Leer más

Artemis

La mitología griega es dueña del detalle literario del más reciente y ambicioso proyecto espacial en marcha de nuestra actualidad. Conquistar la luna lleva el nombre de Artemis y nombrar a la diosa griega no es gratuito. Qué hay detrás del nombre y de tan ambicioso proyecto, qué será de nuestro futuro cosmonáutico y qué tiene que ver con nuestro presente terrícola, son algunas de las cuestiones que dieron vida a esta columna. Leer más