El detrás de escena de la literatura fantástica

Lo que quiero exponer es que la literatura fantástica no sólo es cuentos para niños, sino que hay un trasfondo mayor que ese, que hay toda una riqueza narrativa y creativa que coloca a muchos de los libros de la literatura fantástica como un género literario que va más enfocado hacía adultos o jóvenes. En esta columna intentaré dar un paso más allá sobre eso manteniendo en mente una pregunta ¿todo tipo de literatura fantástica debe entenderse en los mismos términos, o hay diferentes formas de la literatura fantástica que no se restringen solo al cuento para niño? Leer más

La importancia de las descripciones en el autoconocimiento

La pregunta por “¿quién soy?” la ha tenido al menos por segundo cada uno de los seres humanos que ha existido. Sin embargo, ir a buscar la respuesta puede llevarnos a un camino tormentoso lleno de ontologías y más dudas que respuestas. Somos seres sociales, por ello quiero encontrar la respuesta desde el lenguaje, desde el Yo y desde los Otros. En esta columna veremos cómo la definición lógica de descripción nos da pistas de lo que somos en tanto sujetos perceptibles. Leer más

La lengua ni se mejora ni se destruye, solo se transforma

Últimamente escuchamos con gran frecuencia que “se está destrozando nuestra lengua”, ya sea por usar el lenguaje inclusivo, por recurrir a palabras de diferentes lenguas o por crear otras nuevas. Como es esperable, muchos hablantes de español se preguntan si de verdad estamos destrozando nuestra lengua. Aunque haya personalidades del mundo académico que quieran hacernos pensar lo contrario, los hablantes no destrozamos las lenguas, tan solo hacemos un uso de ellas. Leer más

La rebelión de los artefactos

No es un secreto para nadie,
que grandes son los esfuerzos del orador en la preparación del discurso pues en el universo de palabras el poder de selección es suyo; pero, en este juego de ser dios
capaz y un error se escapa, ya que como es bien sabido entre los jugadores de la palabra, ni el primero que lo jugó se salva,
pues en su gran discurso de una semana, se le coló un gran error que es la raza humana. Leer más

El filósofo

¿Qué hace un filósofo cuando se queda sin palabras? Supongo yo que lo mismo que hace un poeta que las perdió también.
Cuando El Filósofo aún parecía diccionario, me dijo entre sorbos de café:
— El pintor puede perder las palabras, pero conservará las imágenes, el músico los sonidos, el matemático los números, pero un filosofo sin palabras deja de existir. Leer más

No hay VIHDA en Colombia

Apelar a la vida es el recurso más instintivo de nuestra especie y por lo mismo puede resultar tan bello como siniestro. Tanto la persona diagnosticada con VIH como la que no, quieren vivir. Ambas tendrán que identificar y derrumbar sus prejuicios frente a la enfermedad, la primera para incorporarse a un programa de tratamiento que le permita continuar de la mejor manera posible con su vida, incluso buscando alcanzar la supresión viral, y la segunda para evitar la estigmatización y la reproducción o viralización de contenido prejuicioso y desinformativo que, como lo advierten las estadísticas epidemiológicas de VIHCOL y CAC, aumentan el desconocimiento y la propagación del virus. Leer más

Sobre el amor y otros problemas

Me despierto hoyen mi cama, me sientovacío y mareado. En mi cabezasolo está el ruido de un pasado escritoy un futuro que he destruido, ¿deboarrepentirme? no sé por qué debe ser tan difícil amar a alguien, aun así, debo seguir firme enmi decisión y descubrir lo que me depara el futuro. Leer más

Carmen Mola: una habitación impropia

¿Quién había detrás de ‘Carmen Mola’? Hasta hace unos días, creíamos que leíamos obras de una mujer, profesora en la universidad, que vivía en Madrid con su marido y sus tres hijos. En numerosas entrevistas, la propia Carmen Mola había dado esta información, siempre manteniéndose en el anonimato y escondiendo su alma detrás del seudónimo. Leer más

El trascendentalismo de Henry David Thoreau: del espíritu en la naturaleza

Al haber emprendido su camino en los bosques, Thoreau comprendió que aquello que la naturaleza exhibe sobrepasa los límites de la imaginación y que el espíritu se siente desbordado y conmovido por la sabiduría de la belleza. El estremecimiento de tal encuentro con la totalidad lleva en sí una fuerte tensión que provoca en el espíritu el reconocimiento de su propia fuerza. Leer más

El choque de culturas en la historia del Beowulf

La columna presenta un exámen del poema del Beowulf desde su interés en los críticos por su valor en la historia y no por su valor mismo. El examen presupone una evaluación de algunos problemas e inconsistencias históricas a la hora de abordar el poema como precepto histórico. Leer más