Más allá de cuadros y museos

Yo considero que para apreciar cualquiera obra de arte, hay que ir de la mano con los sentimientos estéticos y los sentimientos trascendentales o sensibles de la misma; se ponen los ojos sobre la obra de arte en tanto composición, en tanto técnicas y resultados obteniendo de ella una percepción sensorial que da paso a una satisfacción (o no) artística; sin embargo, no termina allí el proceso de apreciar una obra de arte, no solo se trata de poner los sentidos en ella y evaluar su composición; apreciar una obra de arte requiere poner una conciencia crítica sobre ella. Leer más

LA IMPORTANCIA DE REVALORIZAR Y EXPANDIR EL RUNASIMI –QUECHUA– A TRAVÉS DE MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Autora: Lorena Martínez.

La historia de los pueblos originarios de América del sur la conocimos a través de relatos de los colonizadores, pero por más intervención lingüística occidental en gran parte de Latinoamérica, aún se hablan lenguas como el runasimi o comúnmente llamado quechua. Se realizan manifestaciones literarias y artísticas en esta lengua con características espirituales y musicales, expresadas por todo el Tawantinsuyu (Territorio abarcado por el Incanato), mayormente en rituales o ceremonias que se realizan según el calendario andino sincronizado con los ciclos de la Pachamama (madre tierra). Leer más

Una mirada desde la interseccionalidad

Autora: Rosa Natalia Salas González.

Actualmente existe un cuestionamiento acerca de los conceptos salud, enfermedad y cuerpo contextualizados desde una perspectiva únicamente biológica. Es decir, la enfermedad no existe como tal, sino como un “fenómeno biológico que solo puede distinguirse porque rompe cierta secuencia de eventos que son parte de un proceso continuo. Si no está el ojo del ser humano, ese fenómeno no adquiere sentido (Lejarraga, pp.1-2)”. Concluimos que enfermedad no es únicamente una alteración biológica; se debe tener en cuenta a la sociedad para abarcar en su totalidad los hitos acerca de su significado real. Leer más

Historia de dos países

En su obra “Historia de dos ciudades”, Dickens desarrolla una novela histórica con una problemática moral que no se tapa la boca para hablar de la culpa, la vergüenza, la redención, el patriotismo y demás componentes de una voz preocupada por el entorno y la justicia social. Leer más

Harry Potter y el Misterio de la Filosofía

Presentaré una serie simbólica ‒pegada con engrudo‒ de razones que dan crédito a la narrativa de la Hechicería como lugar de enunciación de la filosofía, creando un muñeco de papel maché, en el que las distintas pinturas de colores corresponden a esferas de indagación que cruzan la enseñanza de la filosofía como ejercicio hermenéutico fundacional del pensamiento y al mismo tiempo revelan lo lejos que está la ciencia filosófica de separarse del mito. Será un ejercicio de mutua lectura y dificultad en especial para quien solo tiene el ojo entrenado para estudiar lo razonable pero no lo mágico. Leer más

Realities, Antropología &  Física Cuántica: la incertidumbre como principio epistemológico de la ciencia

La física cuántica se desarrolló a partir de ese experimento que nos obliga a pensar qué es la objetividad científica: la realidad independiente de nosotros es incierta (no es solo que no la podamos conocer, sino que es indeterminada) y las observaciones científicas configuran la realidad que describen. Para decirlo poéticamente: cada vez que percibimos el mundo literalmente cambiamos la historia del universo (porque obligamos a los elementos subatómicos a comportarse o como partículas o como ondas, pese a que esos estados están superpuestos). Leer más

La mecánica cuántica: la incertidumbre como principio

En la mecánica clásica de Newton se consideraba, hasta principios del siglo XIX, que la luz estaba constituida por corpúsculos. Pero, esta teoría siempre fue cuestionada por el físico Huygens que propuso la teoría en que la luz se propagaba mediante ondas mecánicas emitidas por un foco luminoso (una bombilla, por ejemplo). Los científicos de la época del siglo XX no alcanzaban a explicar, bajo la teoría corpuscular de la luz, cómo es que los rayos luminosos no pasaban por el orificio de una rendija con una trayectoria recta o lineal, sino que este orificio se comportaba como un nuevo originador de luz. Leer más

El día que mataron a la Muerte

Antes de que empieces, déjame contarte algo. Cuando era niño, mis abuelos siempre narraban distintas historias sobre la Muerte, sobre aquel despreciable ser al que nadie quiere y todos temen, aquel con porte esquelético, cubierto con un manto negro que a duras penas permitía ver su brazo huesudo, sosteniendo con su extremidad superior una gran hoz, que cobraba justicia a los ricos y a los pobres, a los nobles y a los orgullosos, a los bondadosos y a los desgraciados, en últimas a todos por igual. Leer más

Todo sobre ayer, o sobre la juventud y la prisa

La vida está llena de crisis; las peores suelen ser las económicas y las existenciales. Las económicas no dependen mucho de uno; uno sólo es responsable de cuánto gasta, pero no del precio del dólar, ni de la inflación, porque en primera, ni le entendamos, y en segunda, seguimos gastando. Hasta este punto, se le puede culpar al gobierno por esos malos ratos, las depresiones y los altibajos emocionales relacionados con la cifra en nuestras cuentas de banco o los vacíos en nuestras carteras. Leer más

Depresión bajo la lluvia

Estoy cansado pero muy feliz, acabo de salir de entrenamiento. Mi cuerpo está reclamándome por el cansancio y toda la exigencia que le he dado la última semana con mis caminatas obligadas. No tengo mucho dinero en estos momentos, creo que siempre estoy en crisis, aunque no solo de dinero. Al caminar no necesito de dinero, tan solo buena música y ganas de querer bailar y hacer el ridículo por creerme en una película. Leer más