Evidencias de Eternidad – Casos Clínicos

En el libro “Personalidad humana y su supervivencia a la muerte corporal” de Frederic W. Myers (1903), se detalla el caso de A. S. Wiltse, fechado en el año 1889, quien era médico de Kansas, y en un estado de enfermedad repentina de fiebre tifoidea, su estado empeorando de manera veloz lo llevo a entrar en coma. El médico que lo atendió, S. H. Raynes, constató que no tuvo latido cardíaco durante el lapso de cuatro horas. Wiltse estaba clínicamente muerto. Sin embargo, recuperó la conciencia. Leer más

Actualidad

Hay algo en común en esas experiencias rememoradas donde permanece la esclavitud y la superioridad de unos por sobre otros. Es el hecho de preguntarse ¿Por qué? ¿Por qué no se tiene derecho a vivir? Y entendí que es el alma que no distingue de distintos, no comprende de diferentes pero solo basta mirar con los ojos físicos, que lo diferente se hace justo, se vuelve moral y parecería ser ética y natural la dominación. Leer más

Psicología y espiritismo

La primera obra situó el asunto del Espiritismo en el mundo de las ideas, del debate filosófico, en oposición con los sistemas religiosos y científicos tradicionales basados en dogmas y en el materialismo dominante. Doctrina que hasta nuestros días sigue revelando conceptos, formas, y teorías que fueron quien sabe intencionalmente o no mal interpretadas a lo largo de la historia. Leer más

La obra de Alejandra Pizarnik a la luz del sinsentido deleuzeano

Cuando se hace alusión a cualquiera de los poemas de la poeta argentina, se piensa, casi de inmediato, la estrecha relación de sus palabras con su propia vida y al funesto modo de darle fin a esta. Tal relación parece sustentarse desde la experiencia vital que ella enuncia en la mayoría de sus poemas y prosas, cuya tendencia es una oda a la muerte. Leer más

Entre Proctor y Coetzee: diálogos agnotológicos

La columna aborda, a modo de introducción, los temas de si la ignorancia puede ser voluntaria o involuntaria y si puede darse el caso donde en un mismo caso existan dos tipos de ignorancia. Más aun, si de un tipo de ignorancia puede darse otro. Para este análisis se toma se referentes a Robert Proctor y a J. M. Coetzee. Leer más

Coloquio de Filosofía de la Religión y de la Espiritualidad 2021

Organizado por RHI en alianza con el Programa de Filosofía de la Universidad El Bosque, la Red Colombiana de Filosofía de la Religión y la Universidad Nacional de Colombia en su 3ra edición. Leer más

Si fuera un minuto más temprano

Suena la puerta, Carlos abre sus ojos y mira su reloj despertador que marca con sus manecillas las 06:01 am; él se sobresalta y maldice, ya que desde hace aproximadamente un minuto y diez segundos tenía que haberse despertado, motivo que lo pone inmediatamente de mal humor, pues durante sus 30 años de vida nunca desde que tiene uso de razón se había levantado tarde. Leer más

Entrevista RHI | “Entendiendo el budismo” con Carlos Barbosa Cepeda

Entrevista al experto en filosofía japonesa, Carlos Barbosa Cepeda. La entrevista aborda algunos de los principios de la historia del budismo y de la filosofía budista.
En esta ocasión la entrevista es guiada por el director RHI, Nicolás Orozco M. Leer más

Gritar en el abismo y escuchar al abismo responder

Autor: Andrés Alarcón Jiménez.
Esta columna es el resultado de haber abierto una cuenta de Twitter y tras haber pasado varias horas leyendo las publicaciones que aparecen en la sección de “trending” asociadas a temas noticiosos del día y de la continua publicidad gratis que se le da a esta plataforma como su fuera un tipo novedoso de ágora donde todos pueden participar de una discusión. Leer más