Categoría: ¿Y qué tal si?

Contagio en masa: el problema del insomnio colectivo en el Paro Nacional
El presente ejercicio de reflexión tiene como fin el de poner de manifiesto, a partir de la obra de Freud Psicología de las masas y análisis del yo, la estructura del contagio como conditio sine qua non para la constitución de una multitud de individuos a conglomerados; es decir, la condición de la masa en el padecimiento del insomnio. Para tal propósito se propone, en primer lugar, radiografiar las causas por las que Freud conduce su investigación al estudio de la psicología social. En segundo lugar, se dará tratamiento a las características que se pueden evidenciar de las masas en el marco del Paro Nacional del presente año y las posibles causas de la génesis de un “insomnio colectivo”.

Arde
Autora: Antonella Agostini.
Nos convocamos todos los días en diferentes lugares, no hay nada preestablecido, mientras nos movemos la gente se va sumando. Probablemente te preguntes ¿Por qué me incluyo en él “nos convocamos”? Esto se debe a que aunque me encuentre lejos físicamente, muchos de mis afectos están allá.

Colombia: columna conjunta
Con la coyuntura que vive el país de Colombia se ha abierto la posibilidad a que los columnistas voluntarios escriban y se pronuncien sobre la gran barbarie que se ha desencadenado en el 2021.
Lo escrito en esta columna hace parte de la libertad de expresión de cada uno de los columnistas a modo de pronunciamiento ante la agresión y acciones desbordadas entre el mes de abril y mayo.
“El país apuesta por un futuro posible” Luis Eugenio Andrade
“No violencia” Carlos Barbosa Cepeda
“La noche oscura” Brayan D. Solarte
“Situación” L. Fritz
“La contra-conducta en Colombia” Santiago Pereyra
“Vida y humanidad” Nicolás Orozco M.

Evidencias de Eternidad – Casos Clínicos
En el libro “Personalidad humana y su supervivencia a la muerte corporal” de Frederic W. Myers (1903), se detalla el caso de A. S. Wiltse, fechado en el año 1889, quien era médico de Kansas, y en un estado de enfermedad repentina de fiebre tifoidea, su estado empeorando de manera veloz lo llevo a entrar en coma. El médico que lo atendió, S. H. Raynes, constató que no tuvo latido cardíaco durante el lapso de cuatro horas. Wiltse estaba clínicamente muerto. Sin embargo, recuperó la conciencia.

Actualidad
Hay algo en común en esas experiencias rememoradas donde permanece la esclavitud y la superioridad de unos por sobre otros. Es el hecho de preguntarse ¿Por qué? ¿Por qué no se tiene derecho a vivir? Y entendí que es el alma que no distingue de distintos, no comprende de diferentes pero solo basta mirar con los ojos físicos, que lo diferente se hace justo, se vuelve moral y parecería ser ética y natural la dominación.

Psicología y espiritismo
La primera obra situó el asunto del Espiritismo en el mundo de las ideas, del debate filosófico, en oposición con los sistemas religiosos y científicos tradicionales basados en dogmas y en el materialismo dominante. Doctrina que hasta nuestros días sigue revelando conceptos, formas, y teorías que fueron quien sabe intencionalmente o no mal interpretadas a lo largo de la historia.

Gritar en el abismo y escuchar al abismo responder
Autor: Andrés Alarcón Jiménez.
Esta columna es el resultado de haber abierto una cuenta de Twitter y tras haber pasado varias horas leyendo las publicaciones que aparecen en la sección de “trending” asociadas a temas noticiosos del día y de la continua publicidad gratis que se le da a esta plataforma como su fuera un tipo novedoso de ágora donde todos pueden participar de una discusión.

Manifiesto a la caída
Este es un grito hacia la nada. Un grito, sin grito.
Podemos dar razones para quejarnos de todo, pero ¿para qué?
Constantemente se está en una deriva,
en una persecución que no se sabe dónde empieza ni dónde termina.
Constantemente esta la incertidumbre atravesada en lo profundo de ese abismo que carga cada uno.

20 años de Wikipedia
¿En qué consideración deberíamos tener a Wikipedia en el mundo académico? Una más positiva de la usual, en todo caso. La razón es sencilla: es quizá lo más cerca que estaremos jamás del sueño enciclopédico, el sueño de poner todo el conocimiento humano a disposición de la humanidad entera. Y aunque eso se dice rápido, hay mucho que comentar al respecto. Vamos pues.

Paridad de género y el qué tal si…
El 16 de diciembre del año pasado, es aprobada en el Senado de la República de Colombia la reforma del código electoral en lo que respecta a las listas de candidaturas para elecciones, las cuales deben estar conformadas, a partir del 2022, por un mismo número de mujeres y de hombres (lo que no garantiza, no obstante, la paridad en el ejercicio de los cargos electos). Esta columna busca, en términos generales, explicar, problematizar, presentar ciertos antecedentes y esfuerzos que hicieron posible contextualmente este logro histórico nacional.