Categoría: Columnas Filosóficas
Ya no es esa realidad
Wittgenstein introduce la noción de juegos del lenguaje, con los cuales hace referencia a que el significado de las palabras y las expresiones ya no sugieren una correspondencia con objetos de la realidad, sino que depende del uso que se le dé al lenguaje. Se desdibuja en esta filosofía la relación fija entre el conocimiento, la mente y la realidad humana, y se incluyen las comunidades, sociedades y grupos humanos específicos y particulares que puedan encontrarse en el mundo; cada uno de los usos que cada una de las comunidades y demás realicen del lenguaje es llamado juego del lenguaje.
De los antiintelectuales y otros demonios
Autor: Jorge Alberto López-Guzmán.
En 1980, el escritor de origen ruso Isaac Asimov, manifestó en su artículo «Un culto a la ignorancia», una crítica a la premisa que promovía la idea de que la democracia consiste en que «mi ignorancia es tan válida como tu conocimiento»; siendo esta deducción parte de los postulados de una corriente que consideraba a los intelectuales como una élite que conceptuaba y teorizaba sobre el mundo, pero no lo concebían en todo el esplendor de sus diversas realidades. Pero ¿sería un asunto de voluntad o incapacidad por aprender de quienes han ejercido una glorificación a la ignorancia? ¿Será que la intelectualidad necesariamente se mide por la cantidad de títulos académicos, los artículos científicos publicados o el reconocimiento en un área del conocimiento o disciplina académica?
Ensayo teorético sobre la paz, la verdad y la mentira en sentido transhumano
En algún lugar del mundo, en algún momento de su tiempo, alguna subjetividad impulsada por la moral, capituló la paz en forma de horizonte objetivo, es decir necesario, para vivir en sociedad. Contradiciendo así la experiencia humana de la guerra, se propuso desde entonces manufacturar la paz como un artilugio destinado a resolver el problema del conflicto humano. Fue creada así, la píldora contra la condición humana esencialmente bélica y al mismo tiempo que se aceptó la condición de ser humano susceptible de modificación. Fue sin duda un momento de supremo narcisismo en la historia el que dio lugar al nacimiento de la construcción de paz.
Rachmaninov: la música como manifestación de lo innombrable
Todo artista es un ser humano complejo y quebradizo. En virtud de la transfiguración misma que se vive en la formación artística, es que se hace de la fragilidad un atributo al servicio de la potencia creadora.
De estudiantes revolucionarios y la generación de los autodidactas
Autor: Jorge Alberto López-Guzmán.
En el texto Lógica y Crítica (2010) Estanislao Zuleta menciona que Platón curiosamente empieza a teorizar sobre el conocimiento con una reflexión sobre el desconocimiento ya que la ignorancia no se define como un estado de carencia, sino como un estado de llenura, planteando una metáfora, donde explica que si la ignorancia fuera como el hambre, es decir, un estado de carencia, la educación sería el trabajo más sencillo del mundo porque sería como dar de comer a un hambriento. Sin embargo, la ignorancia no es una ausencia o una falta, sino un estado de llenura, donde el ser humano se siente pletórico de opiniones y saberes en los que tiene una confianza desmesurada.
Arnold Schönberg y la expresión dodecafónica
Arnold Schönberg constituye un momento fundamental para la filosofía de la música del siglo XX, su revolución fue la invención del dodecafonismo. El esqueleto atonal que Schönberg introduce en la música clásica es uno de los signos magnánimos de la vanguardia expresionista. Sin duda, la composición dodecafónica se propuso jugar con los colores de la armonía; esto es, que la matemática de la música pudiese encontrar todos los matices de la expresión que la armonía tradicional no comprendía.
Colombia fuera de la caverna
A lo largo de la República, se plantea lo que sería la ciudad ideal y, allí, Platón considera que la mejor manera de que los presos de la caverna—aquellos que solo ven sombras—asciendan hacia las figuras reales, sea por medio de la educación del alma y de las virtudes; sin embargo, actualmente, la manera de educar se encuentra bastante sesgada en varios sentidos.
Análisis desde lo arquetípico a la película Joker: ¿héroe por equivocación?
Para mostrar la real relación entre lo arquetípico y las masas, se trae a colación el filme del director neoyorkino Todd Phillips, Joker , en donde se pretende, a partir de la figura del Joker, poner en tela de juicio, desde lo propuesto por Jung y Campbell, la categoría de héroe que recibió tanto dentro del filme, como en la realidad que nos acaece. En ese sentido, Joker nos servirá como objeto de estudio para acercarnos al entendimiento de lo arquetípico, especialmente en la generación de nuevas formas de ser héroe.
Harry Potter y el Misterio de la Filosofía
Presentaré una serie simbólica ‒pegada con engrudo‒ de razones que dan crédito a la narrativa de la Hechicería como lugar de enunciación de la filosofía, creando un muñeco de papel maché, en el que las distintas pinturas de colores corresponden a esferas de indagación que cruzan la enseñanza de la filosofía como ejercicio hermenéutico fundacional del pensamiento y al mismo tiempo revelan lo lejos que está la ciencia filosófica de separarse del mito. Será un ejercicio de mutua lectura y dificultad en especial para quien solo tiene el ojo entrenado para estudiar lo razonable pero no lo mágico.
Ciencia y religión: una discontinua relación e ininterrumpida ruptura
Autor: Estiven Valencia Marín.
En esencia, ¿la ciencia es el único criterio capaz de alejar falsas nociones? o ¿se puede dar razón de la realidad completa partiendo de creencias cuyo propósito no es precisamente la demostración de las mismas? He aquí que, el hombre, es un sujeto polifacético que busca integrar armónicamente las dimensiones que le son propias y los aspectos que hacen parte de su medio.