Vol. III No. 1 Horizontes de Pensamientos

Vol. III No. 1 Horizonte de Pensamientos 

ISSN: 2711-4848 
Publicado el 12 de diciembre 2022
Índice: 

ENSAYO (pp. 1-19

Resumen:

Este artículo investiga el problema de la autenticidad desde la perspectiva de Nishitani Keiji (1900-1990). La idea de autenticidad es vinculada al concepto de un yo verdadero, una identidad que diverge y es identificable de un modo de ser que es falso o inauténtico. En la tradición filosófica europea la idea de autenticidad parece depender de una estructura esencialista. Sin embargo, la alternativa propuesta de Nishitani inspirada en la tradición budista intenta superar los límites da la metafísica al reconsiderar las bases de la realidad y de la relación de interdependencia que los elementos de la realidad establecen entre sí.

LEER/READ

ENSAYO (pp. 20-45

Resumen:

En este artículo, daremos cuenta del importante giro dado en el pensamiento del budismo mahayana al considerar que todos los seres tienen una posición de igualdad absoluta. Con esta igualdad se abandonó la división de tres mundos y seis reinos pertenecientes al samsara. El giro permitió comprender la idea de la talidad o naturaleza búdica de todas las cosas y avanzar hasta la transpersonalidad en el pensamiento de Keiji Nishitani. En el Sutra Avatamsaka, la idea de la interpenetración de todas las cosas hizo posible la transpersonalidad, que permite configurar un mundo en que el beneficio del otro es mi propio beneficio.

LEER

ENSAYO (pp. 46-75 )

Resumen:

En el siglo XIII, el escenario budista japonés experimentó profundos y radicales cambios. Estos cambios también tuvieron gran impacto en la filosofía. En el presente texto expondremos panorámicamente la vida y obra de cuatro figuras de este periodo que fueron clave tanto en la evolución del budismo como de la filosofía en Japón. Son los cuatro protagonistas de lo que podríamos llamar “giro Kamakura”: Hōnen, Shinran, Dōgen y Nichiren. La exposición está basada en la charla “La reforma Kamakura”, ofrecida en mayo de 2022 como parte del ciclo Conversaciones de filosofía japonesa, organizado por RHI, ALAFI y ENOJP.

LEER

ENSAYO (pp. 76-98 )

Resumen: 

Solemos asociar el ritual con la liturgia y el tantrismo con la taumaturgia. ¿Por qué, entonces, fijarnos en Kūkai si nuestro interés reside en la filosofía japonesa? El marco disciplinar más adecuado para estudiar los escritos de Kūkai, de entrada, serían los Estudios budistas o budología. Puesto que se trata de un tema muy amplio, que comprende desde la discusión entre antropólogos sobre la llamada “mentalidad primitiva” a la célebre cuestión del “paso del mito al logos”, me centraré en el aspecto de la oralidad y la escritura.

LEER

ENSAYO (pp. 99-119 )

Resumen: 

Las humanidades son un área incomprendida en gran parte de la sociedad pese a su belleza, vastedad y necesidad. El siguiente artículo tiene como propósito el examen de las humanidades en el marco actual donde se analizan las implicaciones que han conducido a varios de los prejuicios sociales sobre las humanidades, el mismo problema interno en ellas y la formación de algunos criterios necesarios para dar mayor cabida a las humanidades en la actualidad.

LEER

ENSAYO (pp. 120-139)

Resumen: 

La palabra afecta tres rasgos de la persona a quien le hablamos: sus sentimientos (pathos), su perspectiva moral (ethos), su sentido lógico (logos). Su poder es innegable en todos los campos, desde lo cotidiano hasta lo político. Las palabras pueden ser vacías o falseadas, pero también significativas e inspiradoras. Pretendo, en este artículo de reflexión, una meditación filosófica sobre los poderes de la palabra: estético y creativo, político e imperativo, seductor y transformador. Y ello porque el poder de la palabra sabia se verifica en las crisis sociopolíticas, económicas y ambientales que hoy atravesamos.

LEER