Etiqueta: Columnas de Opinión

Colombia: columna conjunta
Con la coyuntura que vive el país de Colombia se ha abierto la posibilidad a que los columnistas voluntarios escriban y se pronuncien sobre la gran barbarie que se ha desencadenado en el 2021.
Lo escrito en esta columna hace parte de la libertad de expresión de cada uno de los columnistas a modo de pronunciamiento ante la agresión y acciones desbordadas entre el mes de abril y mayo.
“El país apuesta por un futuro posible” Luis Eugenio Andrade
“No violencia” Carlos Barbosa Cepeda
“La noche oscura” Brayan D. Solarte
“Situación” L. Fritz
“La contra-conducta en Colombia” Santiago Pereyra
“Vida y humanidad” Nicolás Orozco M.

¿Qué tan humanos?
Colombia, un país de pueblos nostálgicos, aunque coloridos, de ciudades grandes pero insuficientes, de variedad de cultura, pero sin reconocimiento o participación; es nuestro país y posiblemente no conocemos toda su historia, pero vagamente sabemos que ha sido atravesada por la lanza del conflicto armado, de la corrupción y de la violencia. La historia de Colombia tiene fuertes implicaciones en lo que respecta a la definición de seres humanos colombianos que hoy caminamos por las calles y con los cuales nos relacionamos cada día.

Evidencias de Eternidad – Casos Clínicos
En el libro “Personalidad humana y su supervivencia a la muerte corporal” de Frederic W. Myers (1903), se detalla el caso de A. S. Wiltse, fechado en el año 1889, quien era médico de Kansas, y en un estado de enfermedad repentina de fiebre tifoidea, su estado empeorando de manera veloz lo llevo a entrar en coma. El médico que lo atendió, S. H. Raynes, constató que no tuvo latido cardíaco durante el lapso de cuatro horas. Wiltse estaba clínicamente muerto. Sin embargo, recuperó la conciencia.

Actualidad
Hay algo en común en esas experiencias rememoradas donde permanece la esclavitud y la superioridad de unos por sobre otros. Es el hecho de preguntarse ¿Por qué? ¿Por qué no se tiene derecho a vivir? Y entendí que es el alma que no distingue de distintos, no comprende de diferentes pero solo basta mirar con los ojos físicos, que lo diferente se hace justo, se vuelve moral y parecería ser ética y natural la dominación.

Psicología y espiritismo
La primera obra situó el asunto del Espiritismo en el mundo de las ideas, del debate filosófico, en oposición con los sistemas religiosos y científicos tradicionales basados en dogmas y en el materialismo dominante. Doctrina que hasta nuestros días sigue revelando conceptos, formas, y teorías que fueron quien sabe intencionalmente o no mal interpretadas a lo largo de la historia.

La obra de Alejandra Pizarnik a la luz del sinsentido deleuzeano
Cuando se hace alusión a cualquiera de los poemas de la poeta argentina, se piensa, casi de inmediato, la estrecha relación de sus palabras con su propia vida y al funesto modo de darle fin a esta. Tal relación parece sustentarse desde la experiencia vital que ella enuncia en la mayoría de sus poemas y prosas, cuya tendencia es una oda a la muerte.

Entre Proctor y Coetzee: diálogos agnotológicos
La columna aborda, a modo de introducción, los temas de si la ignorancia puede ser voluntaria o involuntaria y si puede darse el caso donde en un mismo caso existan dos tipos de ignorancia. Más aun, si de un tipo de ignorancia puede darse otro. Para este análisis se toma se referentes a Robert Proctor y a J. M. Coetzee.

Si fuera un minuto más temprano
Suena la puerta, Carlos abre sus ojos y mira su reloj despertador que marca con sus manecillas las 06:01 am; él se sobresalta y maldice, ya que desde hace aproximadamente un minuto y diez segundos tenía que haberse despertado, motivo que lo pone inmediatamente de mal humor, pues durante sus 30 años de vida nunca desde que tiene uso de razón se había levantado tarde.

Gritar en el abismo y escuchar al abismo responder
Autor: Andrés Alarcón Jiménez.
Esta columna es el resultado de haber abierto una cuenta de Twitter y tras haber pasado varias horas leyendo las publicaciones que aparecen en la sección de “trending” asociadas a temas noticiosos del día y de la continua publicidad gratis que se le da a esta plataforma como su fuera un tipo novedoso de ágora donde todos pueden participar de una discusión.

Artificio y torpeza
A partir de la novela de Herny James “Los papeles de Aspern” se desarrolla esta columna a modo de reseña donde se abordan los principales hilos conductores del texto y se brinda un análisis moral. El texto de James nos permite abordar su genialidad y su uso del conocimiento moral en sus obras.