El idealismo clásico griego y el idealismo en la civilización andina prehispánica, ninguna novedad occidental

Autores/as

Palabras clave:

Idealismo andino prehispánico, Idealismo clásico griego, Religión, mito y magia, Ciencia y metafísica, Filosofías Precolombinas

Resumen

El propósito de este artículo es demostrar que no existe diferencia sustancial entre el idealismo occidental y el andino prehispánico, a parte del idioma, las circunstancias históricas y el contexto sociocultural. El problema surge de acusar a la filosofía prehispánica de “cosmovisión religiosa”, indicando que dicho pensamiento se reduce a ella, a pesar de hallar igualmente textos míticos, mágicos y religiosos en los escritos de Aristóteles y Platón. Para ello hemos revisado atentamente las fuentes documentales, paralelamente a los textos de la filosofía clásica griega pertinentes, como de la ciencia presocrática, para analizarlos, establecer la analogía correspondiente y las comparaciones necesarias. 

Biografía del autor/a

  • Lucas Palacios Liberato, Universidad Nacional de Educación

    Doctor en Educación, Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Tecnología Educativa, Profesor de Filosofía. Fue docente investigador en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) Ecuador, asesor de tesis de maestría en la EPG de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, docente de la EPG de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Libros: «Filosofía Andina Prehispánica» (2021), "Desarrollo de las competencias por el sistema de tareas" (2018) y "Lógica de la ciencia e investigación educativa" (2008).

Referencias

Acosta, Josef. Historia natural y moral de las indias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.

Alvarez, Bartolomé. Crónicas y memorias de las costumbres y conversión de los indios del Perú. Madrid: Memorial a Felipe II. Ediciones Polifemo, 1998.

Arriaga, Pablo Joseph. La extirpación de la idolatría en el Perú. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1999.

Aristóteles. Acerca del alma. Madrid: Gredos. Traducción y notas de Tomas Calvo, 2020.

Aristóteles. Acerca del cielo. Madrid: Meteorológicos. Editorial Gredos, 1996.

Arguedas, José María. “Himnos quechuas católicos cuzqueños” -de J. Santa Cruz Pachacuti. Revista Folklore Americano, 1953.

Bernabé, Alberto. Fragmentos presocráticos. Madrid: Alianza Editorial, 2008.

Bertonio, Ludovico. Vocabulario de la lengua Aymara. Arequipa: Ediciones el Lector. Transcripción del Texto Original de 1612, 2006.

Betanzos, Juan. Suma y narración de los Incas. Seguida Del Discurso sobre La Descendencia y Gobierno de los Incas. Madrid. Ediciones Polifemo, 2004.

Bouysse-Cassagne, T. “El sol de adentro: wakas y santos en las minas de charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)” Boletín de arqueología PUCP Nro. 8, 2004, Pp. 59-97.

Cerrón-Palomino, R. “El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del imperio incaico” Lima: Diálogo Andino. Nº 49, 2016, Pp. 11-27.

Cerrón-Palomino, R. Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua. Frankfurt: Academic Research. Filología del idioma aborigen, 2013.

Cieza de León, Pedro. Crónicas del Perú. Señorío de los incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Selección, prólogo, notas de Franklin Pease, 2005.

Duviols, Pierre. Procesos y Visitas de Idolatrías, Cajatambo, siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Instituto Francés de Estudios Andinos. Reproduce 18 documentos, codificados como “B”, 2003.

Engels, Federico. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Moscú: Editorial Progreso, 1979.

Escohotado, A. De physis a polis. La evolución del pensamiento filosófico griego de Tales a Sócrates. Barcelona: Editorial Anagrama, 1975.

Feuerbach, L. La filosofía del futuro. Buenos Aires: Ediciones Calden, 1969.

Frankfort, H. y H. A., Wilson, J.A., Jacobson, T. El pensamiento prefilosófico. Tomo I “Egipto y Mesopotamia”. México: Fondo de Cultura Económica, 1979.

Garcilaso de la Vega. Comentarios reales de los incas. Lima: Editora El Comercio. Antología de Héctor López Martínez, 2005.

Gonzales Holguin, Diego.Vocabulario de la lengua general de todo el Peru llamada lengua qquichua o del inca. Lima: Editorial de la Universidad UNMSM, 1989.

Guardia Mayorga, C. “El enigma del Dios Wira-Qocha”. Lima: En Actas y trabajos del II Congreso Nacional de Historia del Perú, celebrado en agosto de 1958.

Hawking, Stephen. Dios creó los números. Barcelona: Los descubrimientos matemáticos que cambiaron la historia. Crítica, 2013.

Hawking, Stephen. Historia del tiempo, Del big bang a los agujeros negros. Barcelona: Editorial Crítica, 1988.

Hawking, Stephen y Mlodinow, Leonard. El gran diseño. Bogotá: Editorial Planeta, 2010.

Hegel, Georg. Lógica. Madrid: RBA, 2000.

Hegel, Georg. Lecciones sobre las pruebas de la existencia de dios. Salamanca: Ediciones Sígueme. Traducción, introducción y notas de Gabriel Amengual, 2014.

Hegel, Georg. Lecciones sobre la historia de la filosofía. Tomo I. Unilider. Versión electrónica: https://archive.org/details/hegel-lecciones-sobre-la-historia-de-la-filosofia-i

Heisenberg, Werner. Física y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Isla, 1959.

Heráclito, Parménides, Empédocles. La sabiduría presocrática. Madrid: SARPE, 1985.

Irwin, W. A.; Frankfort, H. y H. A. El pensamiento prefilosófico. Tomo II “Los hebreos”. México: Fondo de Cultura Económica, 1979.

Itier, César. “Comentarios acerca de “Testimonio de exepción de los Yngas” (1584) en Incas pecheros y caballeros hidalgos: la desintegración del orden incaico y la génesis de la nobleza incaica colonial en el Cuzco del siglo XVI” de José Carlos de la Puente Luna. Revista Andina Nº 54 Filología de los textos quechuas, 2016, pp. 9-95.

Jung, Carl. Respuesta a Job. México: Fondo de Cultura Económica, 2018.

Millones, Luís. Taki Onqoy: de la enfermedad del canto a la epidemia. Santiago de Chile: Centro de investigaciones Diego Barros Arana. Documentos, Informaciones de Cristóbal de Albornoz. Reproduce siete documentos, codificados como “E”, 2007.

Mondolfo, Rodolfo. El pensamiento antiguo, en dos tomos. Buenos Aires: Editorial Lozada. Historia de la filosofía greco-romana: Tomo I: desde los orígenes hasta Platón. Tomo II: desde Aristóteles hasta los neoplatónicos, 1969.

Mondolfo, Rodolfo. Breve historia del pensamiento antiguo. Buenos Aires: Editorial Losada, 1953.

Mondolfo, Rodolfo. Problemas y métodos de investigación en la historia de la filosofía. Buenos Aires: Editorial universitaria de Buenos Aires, 1969.

Montesinos, Fernando. Memorias antiguas historiales y políticas del Perú. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1882.

Newton & Leibniz. La polémica sobre la invención del cálculo infinitesimal. Barcelona: Editorial Crítica, 2006.

Nietzsche, Friedrich. Los filósofos preplatónicos. Madrid: Editorial Trotta. Traducción del alemán y del griego de Francesc Ballesteros Balbastre, 2003.

Nietzsche, Friedrich. El Ocaso de los Ídolos. Proyecto Espartaco. Recuperado de: http://www.espartaco.cjb.net 2000/2002.

Ondegardo y Zárate, Juan Polo. Tratado y averiguación sobre los errores y supersticiones de los indios. Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, 1990.

Pachacuti Yamqui, Santa Cruz Juan. Relación de antigüedades deste reyno del Perú. En “Tres relaciones de antigüedades peruanas”. Madrid. Ministerio de Fomento, 1879.

Palacios Liberato, Lucas. Filosofía andina prehispánica: organización de textos y crítica. Lima: AFINED, 2021.

Palacios Liberato, Lucas. Los conceptos de la filosofía en el pensamiento andino prehispánico, desde las fuentes documentales. Revista Llalliq, Vol 2 Nro. 1, 2022, Pp. 29–41, Perú. En, https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/812

Palacios Liberato, Lucas. Una investigación acerca de historia de la filosofía en la civilización andina prehispánica. Perseitas, vol. 7, n. 2, 2019, Pp. 274–298. Colombia. En, https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/perseitas/article/view/3291

Palacios Liberato, Lucas. An approximation to pre-Hispanic Andean philosophy: the fragments, stories or testimonies recorded during the Spanish colonization. EPISTEME Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 5, Nro. 7, 2014, Pp. 167–178. Colombia. En, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/3352

Platón. Mitos. Madrid: Alianza Editorial. Selección y Organización de Carlos García Gual, 2017.

Platón. Parménides. Madrid: Alianza Editorial. Traducción, prólogo y nota de Guillermo de Echandía, 2005.

Platón. Timeo. Barcelona: Biblioteca básica Gredos, 2011.

Platón. Apología de Sócrates. Madrid: Gredos, 2023.

Platón. Fedón o el alma género inmortal. Barcelona: Book Trade, Olmak Trade, 2023.

Salas, Fray Baltazar. Copacabana de los incas, Aymaru Aymara (1628). Antverpiee Exofficina Plantiniana, Apud Baltafarem & Joannem Moretos. Reimpresa con sus isografías y anotaciones por Jesus Viscarra Fabre, Palza hermanos Editores. La Paz. Reproduce 36 documentos, codificados como “F”, 1901.

Santo Tomás, Fray. Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú. Cuzco. Centro de Estudios Regionales Andinos, Bartolomé de las Casas, 1995.

Santillan, Hernando. Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los incas. En “Tres relaciones de antigüedades peruanas”. Madrid: Ministerio de Fomento, 1879.

Szemiñski, Jan. Wira Quchan y sus obras. Lima: Instituto de Estudios Peruanos – Banco Central de Reserva del Perú. Análisis filológico de los textos prehispánicos. Filología de los himnos quechuas, 1997.

Taylor, Gerald. Ritos y tradiciones de Huarochirí. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) Reproduce 31 documentos, codificados como “G”, 2011.

Tello, J. Introducción a la historia antigua del Perú. Lima: Seminario de historia rural andina – UNMSM, 1976.

Descargas

Publicado

2025-04-22

Cómo citar

El idealismo clásico griego y el idealismo en la civilización andina prehispánica, ninguna novedad occidental. (2025). Revista Horizonte Independiente - Horizontes De Pensamientos, 5(2), 37-89. https://horizonteindependiente.com/ojs/index.php/horizontes-de-pensamientos/article/view/55