Columnas Filosóficas

Columnas Filosóficas
Adriana Patricia Garcia Agudelo

Arnold Schönberg y la expresión dodecafónica

Arnold Schönberg constituye un momento fundamental para la filosofía de la música del siglo XX, su revolución fue la invención del dodecafonismo. El esqueleto atonal que Schönberg introduce en la música clásica es uno de los signos magnánimos de la vanguardia expresionista. Sin duda, la composición dodecafónica se propuso jugar con los colores de la armonía; esto es, que la matemática de la música pudiese encontrar todos los matices de la expresión que la armonía tradicional no comprendía. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Amarilla Martin´s

Colombia fuera de la caverna

A lo largo de la República, se plantea lo que sería la ciudad ideal y, allí, Platón considera que la mejor manera de que los presos de la caverna—aquellos que solo ven sombras—asciendan hacia las figuras reales, sea por medio de la educación del alma y de las virtudes; sin embargo, actualmente, la manera de educar se encuentra bastante sesgada en varios sentidos. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Laura J. Gamboa

Análisis desde lo arquetípico a la película Joker: ¿héroe por equivocación?

Para mostrar la real relación entre lo arquetípico y las masas, se trae a colación el filme del director neoyorkino Todd Phillips, Joker , en donde se pretende, a partir de la figura del Joker, poner en tela de juicio, desde lo propuesto por Jung y Campbell, la categoría de héroe que recibió tanto dentro del filme, como en la realidad que nos acaece. En ese sentido, Joker nos servirá como objeto de estudio para acercarnos al entendimiento de lo arquetípico, especialmente en la generación de nuevas formas de ser héroe. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Alecto Medici

Harry Potter y el Misterio de la Filosofía

Presentaré una serie simbólica ‒pegada con engrudo‒ de razones que dan crédito a la narrativa de la Hechicería como lugar de enunciación de la filosofía, creando un muñeco de papel maché, en el que las distintas pinturas de colores corresponden a esferas de indagación que cruzan la enseñanza de la filosofía como ejercicio hermenéutico fundacional del pensamiento y al mismo tiempo revelan lo lejos que está la ciencia filosófica de separarse del mito. Será un ejercicio de mutua lectura y dificultad en especial para quien solo tiene el ojo entrenado para estudiar lo razonable pero no lo mágico. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
RHI

Ciencia y religión: una discontinua relación e ininterrumpida ruptura

Autor: Estiven Valencia Marín.

En esencia, ¿la ciencia es el único criterio capaz de alejar falsas nociones? o ¿se puede dar razón de la realidad completa partiendo de creencias cuyo propósito no es precisamente la demostración de las mismas? He aquí que, el hombre, es un sujeto polifacético que busca integrar armónicamente las dimensiones que le son propias y los aspectos que hacen parte de su medio. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Laura J. Gamboa

Tres lecciones en torno a la psique: el problema de la concepción

En el presente ejercicio se pretende mostrar de una forma detallada, pero breve, la concepción de la psique a la luz de tres lecciones analíticas. Esto, porque somos conscientes de la relevancia de esta, no solo para la psicología, sino también para la filosofía, suscitando diversidad de problemas terapéuticos, clínicos, ontológicos, metafísicos y morales que exigen, para su resolución, esclarecer lo que se comprende por psique y lo psíquico. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Amarilla Martin´s

La importancia de las descripciones en el autoconocimiento

La pregunta por “¿quién soy?” la ha tenido al menos por segundo cada uno de los seres humanos que ha existido. Sin embargo, ir a buscar la respuesta puede llevarnos a un camino tormentoso lleno de ontologías y más dudas que respuestas. Somos seres sociales, por ello quiero encontrar la respuesta desde el lenguaje, desde el Yo y desde los Otros. En esta columna veremos cómo la definición lógica de descripción nos da pistas de lo que somos en tanto sujetos perceptibles. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Adriana Patricia Garcia Agudelo

El trascendentalismo de Henry David Thoreau: del espíritu en la naturaleza

Al haber emprendido su camino en los bosques, Thoreau comprendió que aquello que la naturaleza exhibe sobrepasa los límites de la imaginación y que el espíritu se siente desbordado y conmovido por la sabiduría de la belleza. El estremecimiento de tal encuentro con la totalidad lleva en sí una fuerte tensión que provoca en el espíritu el reconocimiento de su propia fuerza. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Laura J. Gamboa

La conscientia de existencia en la res cogitans

En el presente ejercicio de reflexión se abordarán un conjunto de narraciones en primera persona que constituyen las Meditaciones acerca de la Filosofía Primera de Descartes. Es notorio el incansable trabajo del filósofo por demostrar la existencia de Dios y señalar que es mayor la naturaleza del alma que la del cuerpo, pero para la comprensión de estas cosas López (2011) indica que quien lee las meditaciones debe estar dispuesto a participar de la reflexión filosófica y, también, de modificar su forma de pensar a lo largo del acontecimiento discursivo pues presenta efectos variantes. Leer más

Leer más...