Columnas Filosóficas

Columnas Filosóficas
Nicolás Orozco M.

Agnotología y dogma

Si hablamos de la ignorancia, podemos estar hablando de un conjunto de factores que proyecta diferentes formas, de lo contrario tendríamos que hablar necesariamente de las ignorancias, debido a que sería un error caer en la pretensión de que solo existe una y única forma en la que ignoramos cotidianamente. Esta columna tiene el propósito de explorar otra forma de ignorancia que ha sido trabajada durante diferentes edades del mundo, pero que en la actualidad parece no tomarse mucho en cuenta; me refiero a la ignorancia por dogma. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Amarilla Martin´s

El arte en apuros

El arte es la destreza en la que el ser humano expresa con fines estéticos las visiones sensibles, ideas, emociones, percepciones y sensaciones acerca de su realidad ‒o de la imaginación‒ en formas bellas, en obras artísticas; emplea para tal realización la materia, la imagen o el sonido. Ahora bien, los elementos que el artista emplea para sus creaciones son tomados del mundo en el que se encuentra, aquello que su propio medio le ofrece; es decir, un artista toma la inspiración de su obra, de la realidad en la que se encuentra y toma de esta misma los factores que permiten su producción. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Nicolás Orozco M.

Agnotología y motivación

Autores: Nicolás Orozco M. & Carlos Barbosa Cepeda.
Imaginemos la siguiente escena, una escena que de hecho nos podríamos encontrar en la vida real: un infante, de unos cuatro o cinco años, que le tiene miedo a los perros. Justamente, mientras juega en el parque ve que se le acerca un perro corriendo. El niño no se mueve de su sitio: apenas cierra sus ojos y posa sus manos sobre ellos. Viendo la situación a distancia, podemos concluir que la actitud del menor es poco racional: si el can no representaba un peligro, no había necesidad de gastar energía espantándose; si lo representaba, era inútil cubrirse los ojos. El peligro frente a nosotros no va a desaparecer porque dejemos de percibirlo, podemos pensar. Aun así, ¿no nos señala el ejemplo del infante algo importante sobre la naturaleza humana? Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
RHI

El “problema” del mal desde el contexto del dharma y el Vaishnavismo

Autor: Juan Diego Morales.
Uno de los antiguos problemas tanto de la filosofía como de la teología es la inicial incompatibilidad entre la existencia del mal y la de un Dios absolutamente benevolente, poderoso y con todo el conocimiento posible. Normalmente el problema se considera a través de dos formulaciones, la lógica y la probabilista o inductiva. La versión lógica del argumento intenta demostrar deductivamente una imposibilidad lógica para la coexistencia del mal junto a Dios, y la versión probabilista afirma que la existencia del mal en el mundo hace altamente improbable la existencia de Dios. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Amarilla Martin´s

Ya no es esa realidad

Wittgenstein introduce la noción de juegos del lenguaje, con los cuales hace referencia a que el significado de las palabras y las expresiones ya no sugieren una correspondencia con objetos de la realidad, sino que depende del uso que se le dé al lenguaje. Se desdibuja en esta filosofía la relación fija entre el conocimiento, la mente y la realidad humana, y se incluyen las comunidades, sociedades y grupos humanos específicos y particulares que puedan encontrarse en el mundo; cada uno de los usos que cada una de las comunidades y demás realicen del lenguaje es llamado juego del lenguaje. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
RHI

De los antiintelectuales y otros demonios

Autor: Jorge Alberto López-Guzmán.

En 1980, el escritor de origen ruso Isaac Asimov, manifestó en su artículo «Un culto a la ignorancia», una crítica a la premisa que promovía la idea de que la democracia consiste en que «mi ignorancia es tan válida como tu conocimiento»; siendo esta deducción parte de los postulados de una corriente que consideraba a los intelectuales como una élite que conceptuaba y teorizaba sobre el mundo, pero no lo concebían en todo el esplendor de sus diversas realidades. Pero ¿sería un asunto de voluntad o incapacidad por aprender de quienes han ejercido una glorificación a la ignorancia? ¿Será que la intelectualidad necesariamente se mide por la cantidad de títulos académicos, los artículos científicos publicados o el reconocimiento en un área del conocimiento o disciplina académica? Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Alecto Medici

Ensayo teorético sobre la paz, la verdad y la mentira en sentido transhumano

En algún lugar del mundo, en algún momento de su tiempo, alguna subjetividad impulsada por la moral, capituló la paz en forma de horizonte objetivo, es decir necesario, para vivir en sociedad. Contradiciendo así la experiencia humana de la guerra, se propuso desde entonces manufacturar la paz como un artilugio destinado a resolver el problema del conflicto humano. Fue creada así, la píldora contra la condición humana esencialmente bélica y al mismo tiempo que se aceptó la condición de ser humano susceptible de modificación. Fue sin duda un momento de supremo narcisismo en la historia el que dio lugar al nacimiento de la construcción de paz. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
RHI

De estudiantes revolucionarios y la generación de los autodidactas

Autor: Jorge Alberto López-Guzmán.

En el texto Lógica y Crítica (2010) Estanislao Zuleta menciona que Platón curiosamente empieza a teorizar sobre el conocimiento con una reflexión sobre el desconocimiento ya que la ignorancia no se define como un estado de carencia, sino como un estado de llenura, planteando una metáfora, donde explica que si la ignorancia fuera como el hambre, es decir, un estado de carencia, la educación sería el trabajo más sencillo del mundo porque sería como dar de comer a un hambriento. Sin embargo, la ignorancia no es una ausencia o una falta, sino un estado de llenura, donde el ser humano se siente pletórico de opiniones y saberes en los que tiene una confianza desmesurada. Leer más

Leer más...