Columnas Filosóficas

Columnas Filosóficas
Alecto Medici

El sofisma ascético: mente sana en cuerpo sano

Sea la juventud aquel periodo de la existencia que busca la plenitud del desarrollo físico y mental, sea entonces el florecimiento de la belleza, para que en la fecundidad de la virtud crezca a madurar el fruto que luego decaerá. Sea que de la semilla rodeada por su propia podredumbre aparezca el brote, así, la juventud, sea únicamente una transición entre la fecundación y la apariencia de la muerte. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Amarilla Martin´s

¿Qué si somos? ¡Somos!

Todo porque la decisión de estudiar filosofía (o cualquier otra profesión) ya implica un montón de juicios, con emociones, con razón, incluso con la sospecha del ojo social; entonces, ¿por qué quedarse cortos al decir que somos filósofos? Posiblemente no se admita que somos filósofos tan fácilmente como un médico o un abogado con un título en sus manos; claro, habría que esperar el primer procedimiento, como una cirugía o un litigio, pero en el caso del filósofo ¿cuándo se llega a serlo? Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Jorge Alberto López Guzmán

Indisciplinar la vida

La disciplina es un salvamento a la libertad. Preferimos un cuerpo dominado que un cuerpo libre porque la libertad implica asumir la responsabilidad de los riegos, comprometernos con nosotros y los otros —donde el acto de insubordinación es un acto de libertad y, por ende, el comienzo de la razón (Fromm, 1998). Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Alecto Medici

Byung-Chul Han y la filosofía VIP

En “En el enjambre”, Byung-Chul Han se adentra en terrenos conocidos sin innovar. Su enfoque académico apenas roza temas contemporáneos, dejando de lado la originalidad y la profundidad. Con un estilo que cautiva a las masas, Han se erige como el filósofo de la era digital, satisfaciendo la necesidad de reflexión superficial en una época dominada por el espectáculo y la gratificación instantánea. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Santiago Pereyra

Constelaciones del saber: explorando los horizontes de la Filosofía Moderna Europea

¡Qué se alcen los telones del intelecto, que se desvelen los misterios del pensamiento! Hoy, amados lectores, emprenderemos un viaje a través de los avatares de la Filosofía moderna europea, una odisea que nos llevará a contemplar las cimas y abismos del conocimiento humano. Escuchad con atención, pues nuestras palabras han de transportaros a épocas pretéritas, a las cortes y salones donde se forjaron las ideas que han dado forma a nuestro mundo. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Adriana Patricia Garcia Agudelo

Lienzo, palabra y realidad: el surrealismo filosófico de René Magritte

Las imágenes meticulosamente pintadas de René Magritte y, a menudo, imbuidas de un sentido de tranquilidad aparente, son la revelación de una tensión que confluye entre la realidad y lo simbólico. En el corazón del surrealismo pictórico-filosófico de Magritte yace una profunda interrogación por la naturaleza de la percepción y el significado. Sus obras nos confrontan ante las paradojas de la representación: objetos comunes como pipas o manzanas recordándonos la brecha entre el signo y lo significado, entre las palabras y las cosas mismas. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
RHI

Epicureísmo cristiano: los vestigios de una cuestión inexplorada

Autor: Estiven Valencia Marín.
El mensaje de vivir con pocas cosas, con lo necesario al bienestar humano, una identificación del ser humano con la naturaleza y el respeto por ella, la preocupación por lo que produce un gozo real del mundo y del ser mismo, así como la sugerencia a vivir sin excesos, son asuntos que reproducen un continuum argumentativo de lo moral en toda la historia del pensamiento. Lo cierto es que estas cuestiones tuvieron tanta hondura entre los pensadores griegos como en las reflexiones que los eruditos cristianos divulgaron para la defensa y difusión de su fe; defensa y difusión de cuestiones morales que no excluyen semejanzas con otras formas de pensar arraigadas en la era helenística. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
Friedrich Stefan Kling

De la inteligencia al optimismo artificial

La era digital ha desmaterializado el mundo. Objetos de todo tipo, como simples fotografías hasta herramientas académicas, laborales o de navegación, predominan en un formato intangible, artificial. El salto a la digitalización ocurre en cada área de nuestra sociedad y aunque mucho se hablaba de sus facilidades o de sus riesgos, pocas precauciones se tomaron en un proceso cuyas riendas parecen haber escapado de nuestras manos. Leer más

Leer más...
Columnas Filosóficas
RHI

Cadera y razón. El alcance filosófico del reggaetón

Hablar de filosofía implica pensar los aspectos en nada o muy banales de la realidad. Grandes cuestiones emergen de las muchas experiencias o formas de comprender lo que nos circunda y, con ello, sumergirnos en la base de lo cultural es un acto filosófico. Mas los conocimientos, técnicas, prácticas, creencias y, por lo demás, las múltiples maneras de vivir que las personas adaptan a sus propósitos revelan la complejidad de un entorno social que es imprescindible para entender al sujeto en sus particularidades. Leer más

Leer más...