
Wolfang Amadeus Mozart, el sentimentalismo galante de la música
El legado de Mozart constituye uno de los más destacados de la historia de la música, tanto que a través de los siglos sigue siendo escuchado con ahínco e incluso, se habla de un supuesto “efecto Mozart”, utilizado en musicoterapia para el desarrollo neuroconductual y para tratar problemas psiquiátricos. Por otra parte, más allá de la especulación tenemos una certeza, su legado musical está condenado a la eternidad y sigue constituyendo un reto interpretativo para músicos profesionales y empíricos. Leer más

La navidad, una fiesta de todas y todos por igual
Lo que pretendo en este escrito es manifestar la buena voluntad de la Navidad para con todas las personas, que la Navidad es una fiesta de todos y todas, que reconoce nuestra igual dignidad humana, nos hace una misma familia, y esos son los principios navideños que se deberían resaltar en estas fiestas. Leer más

No-Binariedad: la negación de la diferencia PARTE 2
La afirmación de la diferencia en términos políticos sostiene que el sujeto de derechos es constante porque la ley norma sobre los comportamientos, las circunstancias y las vivencias específicas, pero para ello necesita un punto de partida: somos iguales, los seres humanos, ante la ley. Cada cultura crea sus códigos de bueno y malo, de correcto e incorrecto, de acuerdo a sus prácticas. La identidad entonces es la relación entre los seres particulares y esa forma aceptable que permite reconocerse como igual en una sociedad. Leer más

No-Binariedad: la negación de la diferencia PARTE 1
La comprensión de la ciudadanía nacional discute con la ciudadanía global porque los principios y comportamientos que condicionan las relaciones políticas cambian con la región, el entorno, los códigos de valor y, sobre todo, con la historia de los pueblos que habitan en lo que conocemos como “país”, “nación”, “región” “espacio público”. Leer más

¿Seguro que conoces la historia de la imprenta?
Gutenberg no inventó la primera imprenta. Tampoco fue el primero en inventar una imprenta de tipos móviles. Ni tampoco el primero en dar con una imprenta metálica de tipos móviles. Para dar con los orígenes de todas estas invenciones necesitamos irnos al otro extremo de Eurasia. Así que abramos esas páginas de la historia que en estos lados del mundo no suelen hojearse. Leer más

El exceso de prisa en una sociedad con falta de tiempo
La prisa es eso que ocurre cuando se tiene falta de tiempo y exceso de ganas. En cuanto al éxito, trascender a los 25 es tan peligroso como no tener nada qué hacer a los 26; en cuanto al amor, es eso que ocurre al decir te amo a la semana de conocerse; en cuanto al trabajo, lo que pone en entredicho nuestra salud por un sueldo. Leer más

LA IMPORTANCIA DE REVALORIZAR Y EXPANDIR EL RUNASIMI –QUECHUA– A TRAVÉS DE MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
Autora: Lorena Martínez.
La historia de los pueblos originarios de América del sur la conocimos a través de relatos de los colonizadores, pero por más intervención lingüística occidental en gran parte de Latinoamérica, aún se hablan lenguas como el runasimi o comúnmente llamado quechua. Se realizan manifestaciones literarias y artísticas en esta lengua con características espirituales y musicales, expresadas por todo el Tawantinsuyu (Territorio abarcado por el Incanato), mayormente en rituales o ceremonias que se realizan según el calendario andino sincronizado con los ciclos de la Pachamama (madre tierra). Leer más

Todo sobre ayer, o sobre la juventud y la prisa
La vida está llena de crisis; las peores suelen ser las económicas y las existenciales. Las económicas no dependen mucho de uno; uno sólo es responsable de cuánto gasta, pero no del precio del dólar, ni de la inflación, porque en primera, ni le entendamos, y en segunda, seguimos gastando. Hasta este punto, se le puede culpar al gobierno por esos malos ratos, las depresiones y los altibajos emocionales relacionados con la cifra en nuestras cuentas de banco o los vacíos en nuestras carteras. Leer más

No hay VIHDA en Colombia
Apelar a la vida es el recurso más instintivo de nuestra especie y por lo mismo puede resultar tan bello como siniestro. Tanto la persona diagnosticada con VIH como la que no, quieren vivir. Ambas tendrán que identificar y derrumbar sus prejuicios frente a la enfermedad, la primera para incorporarse a un programa de tratamiento que le permita continuar de la mejor manera posible con su vida, incluso buscando alcanzar la supresión viral, y la segunda para evitar la estigmatización y la reproducción o viralización de contenido prejuicioso y desinformativo que, como lo advierten las estadísticas epidemiológicas de VIHCOL y CAC, aumentan el desconocimiento y la propagación del virus. Leer más