
¿En cripto, nosotros confiamos?
La presente columna no pretende ser un análisis plenamente económico de las implicaciones de los nuevos sistemas de moneda virtual ‒aunque no puede ser dejada totalmente de lado por ser un aspecto esencial lo financiero‒, sino que propone enfocarse en las reflexiones filosóficas que suscita. Se hará un abordaje sobre la moneda cripto (como algunos conceptos que son importantes conocer de ese ecosistema), pasando brevemente por algunas modificaciones económicas-sociales que se ha tenido en la sociedad y llegando a pensar los desafíos que conllevan a su surgimiento, que van emparentado a los avances tecnológicos de software que estamos viviendo y que estamos aprendiendo a convivir con ellos. Finalmente, resulta relevante aclarar que la presente columna constituye solamente una introducción de un pensamiento reflexivo en curso que no aspira a contener todo lo respectivo al mundo de las criptomonedas. Leer más

La metáfora de la libertad: de la industria de la estupidez y la esclavitud de las redes sociales
En 1920, el escritor ruso Yevgueni Zamiatin escribió la novela Nosotros la cual sería una de las primeras novelas del subgénero de las distopías. La novela es ambientada en un contexto condicionado por la vigilancia y la represión estatal, destacando las vivencias del autor dentro de la Revolución Rusa de 1917. Dentro de la novela se destaca que el totalitarismo ejercido por el Estado impide el desarrollo de la libertad de quienes habitan la llamada Ciudad de Cristal y Acero, por eso, el amor a la rebelión de los personajes D-503 y I-330 como deseo incesante por la búsqueda de libertad se convierte en la posibilidad de una revolución que derribe los muros salvajes que han sido impuestos. Leer más

El arcoíris del espiritu
Recién comenzó junio, un amigo decía que en su actual país de residencia ha podido experimentar una transformación en su posicionamiento frente a la religiosidad. Anteriormente era ateo, afirmaba, pero ahora ha empezado a tener oportunidades de considerar seriamente su espiritualidad. Como un hombre gay, tenía razones de peso para alejarse de las religiones tradicionales. Si las religiones me dicen que soy deleznable por ser gay, o que tengo acceso a la salvación y al amor divino solamente si renuncio a mi homosexualidad, parece que solamente tengo dos opciones: o bien entrar en guerra con mi propia homosexualidad con tal de disfrutar de un lugar en mi comunidad religiosa y la posibilidad de una vida espiritual, o bien renunciar a ambas.
Leer más

Propuestas para una gestión territorial sostenible en la provincia de San Juan
Autor: Mauro Jesús Doña.
El siguiente trabajo tiene como objetivo abordar brevemente las propuestas necesarias para lograr una gestión territorial sostenible en San Juan según lo establecido por la Nueva Agenda Urbana. La falta de un Plan de Ordenamiento Territorial Integral actualizado ha dejado a las leyes de ordenamiento territorial obsoletas para abordar la realidad de los recursos naturales y el impacto de las actividades humanas en ellos. Leer más

¿Podemos vivir de modo ambientalmente sostenible? Lecciones de un bosque andino
Los bosques hablan. Las ranas, los monos, las ardillas, las arañas, los escorpiones, las mariposas hablan: dan testimonio de sí mismas, de la vida que las habita. Los valles y los ríos, las montañas y las hierbas, los árboles y las matas dan señas del orden móvil que permea un territorio. Leer más

No morir en el suicidio: la fortaleza escondida al desear la muerte
No puede escapar a nuestra preocupación y ocupación, como sociedad, de la facilidad con la que degradamos a un suicida a ultranza. Es muy simple distinguir un baldón para la familia en el acto suicida de uno de sus miembros y arropar tal noticia con prejuicios. Es evidente a todas luces que el camino más fácil para lidiar con la vehemencia fatal de una persona que logra o intenta suicidarse es ocultar o romantizar el fenómeno latente del suicidio en juicios contra sus allegados, enemistades y la persona misma. Leer más

Futuridades en Black Mirror
La presente columna se enfoca en realizar una reflexión filosófica ‒dentro de la filosofía pop‒ donde se busca ver los posibles modos de futuros que pueden llegar a existir manifestados en la serie de Netflix Black Mirror. Estos modos de pensar el futuro no son del todo inocentes ni objetivos ya que en varias ocasiones responden a un inconsciente de la sociedad o a intereses de algunos sectores. Para poder realizar este breve análisis recurriré al concepto de futuridades, tomado desde el filósofo argentino Ezequiel Gatto. Leer más

Elogio a la mediocridad
Autor: Jorge Alberto López-Guzmán.
Ser mediocre es perder la identidad para encajar en la identidad de otro, de ese otro que, por la incapacidad de pensarse así mismo, prefiere representarse en una identidad común sin la capacidad de construir un proyecto de vida propio. El mediocre es obediente, recrea un parasitismo inocente, no cuestiona las narrativas de la historia y su finalidad es la búsqueda del bienestar y la tranquilidad que impone la novedad, no le interesa las incógnitas y preguntas, prefiere el salvamento de sus ídolos religiosos, políticos o del espectáculo, la seguridad que le brindan los dogmas anacrónicos y la confianza que manifiestan los días sin infortunios. Leer más

Monstrum Economicus
Existe un hábito en las facultades de economía de poner como tarea leer, escribir ensayos, reseñas, debates sobre el libro: El mercader de Venecia. Si el lector busca en su motor de búsqueda académico de su preferencia podrá leer múltiples escritos sobre la relación entre las vicisitudes de la obra y el estudio económico. Que si la usura, que si el dinero y su relación contractual, que si el comercio… yo elegí la otredad. Leer más