
Thank you, India
Hace falta indagar a fondo la influencia de la India sobre la mentalidad global en el siglo XXI. Podríamos ir más lejos y sumar China, Tibet y Japón, por lo menos. En todas estas regiones hay un factor espiritual/religioso en común: el budismo. No por ello deberíamos dejar de examinar el impacto de la tradición yoga, el daoísmo (taoísmo) y otras tradiciones no budistas. Leer más

La coca, cultura de vida y destrucción
Existe milenariamente en los Andes y en la Amazonía una hoja que acompañó y aún acompaña a gran parte de la población sudamericana: la coca. Esta planta es considerada sagrada desde tiempos prehispánicos por ser dadora de vida y de fuerza, compañera de hambre, dolores y amarguras, apoyo para una vida de resistencia y lucha. Sin embargo, la progresiva occidentalización cultural de nuestra sociedad a lo largo de la historia fue desvirtuando el valor ancestral de la coca para transformarla en un tóxico mortal que hoy afecta trasversalmente todas las estructuras sociales. Leer más

El mito de la tesis imposible
Les doy la bienvenida a esta retrospectiva tesística en la cual revisaré algunos de los monstruos mitológicos de “hacer la tesis”. Incluiré algunos breves comentarios sobre la naturaleza de la tesis y de por qué hoy es, tal vez más que nunca, una imperativa muestra de verdadero compromiso con la profesión que se eligió. Leer más

Instrucciones para parar el tiempo
En 1962 el escritor argentino, Julio Cortázar, publicó en la Editorial Minotauro su obra fantástica Historias de Cronopios y de Famas. En un fragmento titulado “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj” manifiesta de manera tajante que cuando nos obsequian un reloj, nos obsequian un pequeño infierno, un pequeño fragmento de nosotros mismos, nos regalan la obsesión de atender la hora. Leer más

21 de febrero: la paz en Colombia será plurilingüe
¡Es 21 de febrero! De a pocos, la sociedad civil en Colombia se entera de que este es un día que guarda un símbolo. Es el Día Nacional de Lenguas Nativas, interpretación nacional del Día Internacional de la Lengua Materna, declarado por la Unesco en 1999. Así cerramos el siglo pasado –y milenio–, con un día en que se nos exhorta a considerar la diversidad de lenguas habladas por los pueblos del mundo e inauguramos este nuevo milenio con la pregunta ya sembrada. Leer más

El calendario: una ficción poderosa
“Un año que viene, otro que se va”, cantaba en su tiempo el colombiano Rodolfo Aicardi —una canción de esas que, por demás, se sigue oyendo cada temporada navideña en su país de origen. Bueno, es verdad que en este caso tenemos en la cabeza el calendario occidental. Muchos pueblos alrededor del mundo siguen otros: el calendario hinduista, el calendario islámico, el calendario chino… Es bueno recordar que todos ellos son convenciones.
Leer más

La presencia del Jesús esotérico en la novela de Abelardo Castillo
A lo largo de esta columna se buscará exponer la figura de un Jesús alternativo al comúnmente conocido (o divulgado) en la mayoría de los credos cristianos (saliendo de este lugar cómodo de lo canónico y brindado una mayor riqueza interpretativa, como se refleja en algunas obras literarias de nuestros días). Para ello se tomará como fuente de trabajo el libro, escrito en forma de novela que forma parte de la literatura argentina contemporánea, El evangelio según Van Hutten de Abelardo Castillo. Aunque sea una novela, no por ello debe ser despreciado epistémicamente, al tener bases importantes por las cuales parten sus interpretaciones. En este sentido, Castillo utiliza como referencia para su novela el descubrimiento de los ‘Rollos del Mar Muerto’. Confrontando las fuentes oficiales tomadas por la mayoría de las iglesias cristianas desde el medioevo y elegidas bajo diferentes concilios, siguiendo criterios teologales arbitrarios, con las obras esotéricas abandonadas en el olvido. Son gratamente recuperadas varias de ellas en nuestra actualidad, cargado con un aire lleno de controversia que pone incómodo a las lecturas realizadas desde un bizantinimos hermeneutico. Leer más

Knowledge, the highest stage of imperialism
In an ever more globalized world, skill and technologies have become a crucial part of the comparative advantage. Knowledge has an immense impact on development and growth. Empirical studies offered the scoop on the developing success cases in the twenty century. We can see some examples in South Korea and the Nordic countries: knowledge approaches were crucial in the prosperity of the countries. In the same way, knowledge is intrinsically linked with hierarchical power, dominance, and imperialism. Most of the time knowledge has its own political, economic, cultural agenda. One of the reasons I wanted to address this topic is because that problem gave me reminiscences of Lenin’s theory. Leer más

A los 30 y tantos; o sobre la urgencia del ayer
Una urgencia se da casi por accidente. Los ahorros de colchón para cualquier urgencia sirven mientras no se usan, porque una vez empleados, ya no estamos listos para una urgencia. Algo así pasa con el primer “te amo” de una pareja; se sabe que sólo hay una vez para decirlo, para hacerlo, pero de repente, después de ello es empezar de nuevo. Así, ante una urgencia uno se pone a pensar en todo lo que pudo hacer para haberlas evitado: poner barandal para que no se caiga el niño, llevar el carro a revisar antes de que se desvíele el motor, estudiar más horas antes de reprobar el examen, haber abrazado más a papá antes de que se muriera o bien, haber bloqueado a esa persona antes de enamorarse ‒y después, tener roto el corazón. Todos estos son ejemplos de cosas que sabemos que pueden pasar y que hacemos como que no, pero cuando pasan, ya es muy tarde. Leer más