
Marguerite Yourcenar o el inútil combate por el silencio
El lenguaje se manifiesta como la esperanza sensible que se alimenta de autenticidad ante los límites de lo pronunciable. La palabra nace del silencio para convertirse en refugio. El silencio, hijo de un lenguaje más originario, se convierte en refugio y manifestación de la verdad cuando las letras se paralizan y solo queda la eliminación de lo nombrado como garantía de vida. Leer más

Por qué limitar la formación humanística al acervo occidental es una pésima idea
No pocas veces llegué a escuchar profesores en aulas de ambos lados del Atlántico decir que estaba bien abrirse a los conocimientos y la cultura de otras civilizaciones, pero primero era necesario tener una firme base en “nuestra” civilización occidental. La razón: antes de conocer otras culturas y civilizaciones, debemos tener una clara y profunda noción del suelo desde el cual observamos. No hay lugar a dudas: debemos tener una clara autoconciencia de nuestra posición, del suelo donde plantamos nuestros pies. No obstante, lo que me he encontrado con la experiencia es que tal autoconciencia no es posible si nos acogemos al consejo de los profesores a los que aludí al principio. Me temo que si han insistido en este consejo es porque les sirve de excusa para mantener la formación humanística de las escuelas y universidades igual a como ha sido hasta ahora: fundamentalmente occidental. Y no: no puede ser. Leer más

¿Qué tan humanos?
Colombia, un país de pueblos nostálgicos, aunque coloridos, de ciudades grandes pero insuficientes, de variedad de cultura, pero sin reconocimiento o participación; es nuestro país y posiblemente no conocemos toda su historia, pero vagamente sabemos que ha sido atravesada por la lanza del conflicto armado, de la corrupción y de la violencia. La historia de Colombia tiene fuertes implicaciones en lo que respecta a la definición de seres humanos colombianos que hoy caminamos por las calles y con los cuales nos relacionamos cada día. Leer más

La obra de Alejandra Pizarnik a la luz del sinsentido deleuzeano
Cuando se hace alusión a cualquiera de los poemas de la poeta argentina, se piensa, casi de inmediato, la estrecha relación de sus palabras con su propia vida y al funesto modo de darle fin a esta. Tal relación parece sustentarse desde la experiencia vital que ella enuncia en la mayoría de sus poemas y prosas, cuya tendencia es una oda a la muerte. Leer más

Entre Proctor y Coetzee: diálogos agnotológicos
La columna aborda, a modo de introducción, los temas de si la ignorancia puede ser voluntaria o involuntaria y si puede darse el caso donde en un mismo caso existan dos tipos de ignorancia. Más aun, si de un tipo de ignorancia puede darse otro. Para este análisis se toma se referentes a Robert Proctor y a J. M. Coetzee. Leer más

La vida y el Filósofo
Autor: Alecto de Medicis.
La vida tiene una variedad abismal de formas y todas ellas se expresan de manera diferente. Allí donde una forma de vida tiene propósito, la forma de vida que se expresa transforma su entorno de cierta manera. El ser humano es vida. Es una multiplicidad de maneras de ser que tienen propósito. La expresión de ese propósito es la búsqueda de sentido. Leer más

Tenemos permitido “ser libres”
¿Qué quiero decir con que tenemos permitido “ser libres”? en principio la expresión puede parecer contradictoria, pues de ser libres no necesitaríamos permiso alguno. La presente columna tiene como finalidad presentar el modo en el que, al ser humano actual comparable al ser humano de rendimiento, se le tiene permitido “ser libre” o mejor dicho, se le permite creer que lo es. Antes de responder a la cuestión enunciada, revisemos los contextos en los que el hombre puede creer que es libre, ¿dónde tenemos permitido ser libres? Leer más

Contra la sociedad asintomática: una reflexión sobre el dolor
La incertidumbre y el rechazo frente al dolor no tienen nada de sorprendente. Aunque sin saber muy bien de qué va el asunto del dolor, basta con una pizca de experiencia de dicho enigma para desdeñar su existencia. Esto ha permitido fundar socialmente un estilo de vida que le declara la guerra a este fenómeno. El dolor está provisto de incapacidad, es el fantasma de la muerte, aflige, deprime, angustia y como si fuera poco, no es atractivo y resulta vergonzoso. Leer más

¿Qué pasó con nuestro ‘aquí y ahora’?
En esta columna de opinión se tratará de brindar una reflexión de cómo en nuestra vida cotidiana hemos dejado de lado el goce del momento, por la inmortalidad del suceso (muchas veces ya carente del goce). El planteamiento se realizara bajo teorías de la filosofía estética en general, y bajo la filosofía benjaminiana en particular. Centrándose en dos concepto pilares: el ‘hic et nunc’ y la ‘técnica’. Leer más