Capturaasas
2ff32b56-1cc6-40aa-81f1-4db39ab3c674

Suleidy Belén Meza

Universidad del Atlántico & AEFA

Ciclo II de “Las humanidades en…”

Las humanidades en el estudio de la filosofía de la música

RESUMEN: La naturaleza ama lo oculto es quizá una forma de describir a la filosofía de la música, ya que si bien dentro del estudio de la estética griega la música ocupa un lugar importante no se puede establecer con precisión su definición. En efecto al limitarse a hablar sobre la esfera del arte musical y las cuestiones de cómo es que se pasa de la inteligencia creadora, a través del pensamiento a la existencia natural y vital del sujeto, pudiendo de tal forma ingresar a un problema fundamental como lo es la realización, la creación, el cómo y el porqué del ser.

Palabras clave: Música, estética, cosmos, armonía

ABSTRACT: Nature loves the occult is perhaps a way of describing the philosophy of music, since while in the study of Greek aesthetics music occupies an important place, but its definition cannot be precisely established. In effect, by simply talking about the sphere of musical art and the questions of how it is that one passes from the created intelligence, through thought, to the natural and vital existence of the subject, thus being able to enter a fundamental problem such as the realization, the creation, the how and the why of being.

Key words: music, aesthetics, cosmos, harmony

FILOSOFÍA DE LA MÚSICA

Es importante iniciar por definir qué es la música; pero es necesario aclarar que la concepción respecto de esta es difícil para llegar a una unanimidad puesto cada quien le describe de acuerdo a lo que siente –bien sea a través su sentir creador o de espectador. Los músicos de oficio, de genes y el profesional; tienen perspectivas diferentes ya que cada uno accede de maneras diversas a este campo tan amplio y arduo, pero quizá todos ellos tengan en común algo que apreciarle a este arte y es la razón por el que lo desempeñan, siendo allí donde se encuentra el verdadero significado a la música.

El compositor busca llegar a las personas pretendiendo de interpretar la actitud creadora para recrear el sin sentir del espectador, y lo mismo realizan los músicos, aportan respuestas al olvido[1] y al recuerdo[2] (solución insoluble); este es un conjunto insoluble y al mismo tiempo efímero. La música se encuentra dentro de ese conjunto pues nace, se hace y pasa a ser una vieja propuesta al momento en el que nace otra propuesta; es decir, empieza a ser recuerdo o entra al olvido manteniéndose en una lucha entre construir y destruir lo existente. Puede que en la actualidad ésta (música, arte) sea tomada como un pasatiempo, pero como su palabra lo indica pasatiempo (pasa algo), podría decirse que ese algo es la creación de un ser[3] a través de un genio artístico creador.

La música contiene canciones de cuna con partituras abandonadas en el espacio, es decir, contiene melodías con enigmas que pretenden dar cuenta de sentimientos de alegría, nostalgia o como dice el maestro, músico y compositor Daniel Moncada Salazar[4] “la música es el festejo de la nostalgia por la otredad cósmica”[5]; vale decir entonces que si bien la música es el canto humano a la incertidumbre, también busca la compañía de lo paliativo, de tal manera llega a prevalecer en el tiempo.

En el (Ensayo Filosofía de la música, 1938) de Julio Enrique Blanco, en el apartado “La inteligencia creadora y la imaginación objetivadora en el paso de la aprehensión de la ilusión a la percepción de la realidad” se puede observar el pasaje de la elaboración de la obra música:

La producción del ser, esa cuestión de la cual os he dicho que es quizás más difícil de resolver que la del por qué y en efecto las unas y los otros muestran, mostrando como es que entre la fantasía y la imaginación, o entre la ilusión subjetiva y la percepción objetiva, no hay más que una diferencia de grado, luego solo una diferencia de avance en el proceso ontogénico se produce, o sea pasando de la inteligencia al pensamiento, del pensamiento a la voluntad, de la voluntad a la fantasía, de la fantasía a la imaginación, de la imaginación a la objetivación (Jorge Enrique Blanco, 1938).

La imaginación objetivadora que propone este pensador se engloba en el esquema del mundo trascendental, de la inteligencia que se puede razonar; imaginación que posteriormente mostrará cómo hace esta que la sustancia llegue a ser. Allí se puede observar la influencia kantiana dentro de él pues es propio de Kant las categorías; y de manera clara una categorización respecto de la imaginación a la creación. Ahora bien, en ellas dos se encuentra un punto medio que se denomina lapso o hiato irracional; en el cual se puede llegar a comprobar el ejercicio del ser que se encuentra inmerso categóricamente.

Es preciso señalar que los músicos estudian una cuestión objetiva, es decir todo lo que se encuentra enmarcado en el aprendizaje teórico, una cuestión subjetiva la cual se centra en la comunicación sonora y  la intencionalidad musical en sí, de tal manera reforzando el papel emotivo (estados de ánimo, sentimiento de alegría, nostalgia). A partir de esto se llega a la armonía o a la cacofonía que son puramente encontrados en el peso específico psicoacustico; este es el estudio respecto de la percepción del sonido como un acontecimiento psicológico, es decir, el escuchar no es algo mecánico, esta acción trae consigo unas ondas sonoras que puede que sean aceptadas o rechazadas por el oído humano.

La armonía, en palabras coloquiales, es lo que se relaciona con belleza, agradable, equilibrio (armónicos pares “+musicales”); la cacofonía se enmarca en un desequilibrio; en las relaciones que tienen entre el emisor y el receptor (armónicos impares “+timbres”). Se les llama armónicos pares porque estos se encuentran como múltiplos pares de la nota base, es decir se encuentran espaciados en intervalos exactos de octava; 2,4,6 armónico y por eso son consonantes y agradables al odio. Por otro lado, los armónicos impares difieren de las antes mencionadas y gracias a esto cada que sube su frecuencia suenan menos armónicos.

En esto se puede observar un análisis en el cual se espera tanto una aceptación o un rechazo de parte del receptor (predisposición). Esta predisposición domina el ámbito cultural y fisiológico; cultural porque gracias al estudio de la cultura en las bellas artes se tiene un concepto concerniente a lo bello en la música y quizá muchas veces es rechazado –lo que no es común dentro de la sociedad– o incluso son aceptados porque es común que se lleve a cabo dicho sonido y por muy perturbador que este resulte, el oído se ha acostumbrado a él (pitos de los buses) y con esto no se afirma que la cacofonía debe ser bien aceptada puesto no es agradable y se llega a lo fisiológico ya que estos sonidos como pueden generar goce (armonía), también logran desagradar, pues al mismo tiempo que estos  sonidos (ondas) son generados el cuerpo vibra a la par, combinados entre sí.

Ahora bien, en los griegos se conocía como música todo aquello que las musas[6] inspiraban o guiaban, también algunos creían que la filosofía era la más alta expresión de música:

Venid, musas ligias, nombre que debéis a la dulzura de vuestros cantos …Es a la de mayor edad, Calíope, y a Urania, que la sigue, a quienes dan noticia de los que pasan su vida entregados a la filosofía, y cultivan el género de música que ellas presiden. Y éstas precisamente, por ser entre las musas las que se ocupan del cielo y de los discursos  divinos y humanos, son las que emiten la  más bella voz (Platón, 2005, pág. 193 y 213)

Aquí se puede observar como describe la filosofía es música a partir de señalar que Calíope la cual es una musa cultiva el género de la música a partir de ellos entregarse a la filosofía, en ese sentido también podría establecerse a la música un sentido cosmológico pues a partir del estudio armónico que en ella se refleja se le otorga un orden a la obra y al mismo tiempo revela un deseo del mundo (perfección, armonía), es decir le otorga un orden, revelando de tal forma el término “Cosmos”.

La naturaleza en el cosmos está compuesta armónicamente de cosas ilimitadas y cosas limitantes, tanto el cosmos en su conjunto como las cosas que existen en él…Todas las cosas que se conocen contienen un número; pues sin él nada sería pensado ni conocido. (Peña, 2013)

Es importante comprender que dentro de los pitagóricos todo tenía una categoría numérica que establecía su lugar en el mundo y que la única clase numérica es lo matemático, es por ello que esta cita condensa la idea de que la armonía establece un orden en el universo, puesto dentro de la música la armonía se encuentra en intervalos exactos de octavas cumpliendo la condición numérica a su vez genera la limitación de lo bello. Ahora bien la filosofía de la música se encarga de realizar una reflexión sobre lo que es la música y lo que representa, en estas reflexiones se encuentran unos tópicos para delimitar las causas que enmarcan la música tales como, los problemas metodológicos, la ontología musical, la estética, la semántica, la experiencia y su valor.

CONCLUSIÓN:

La conciencia, es decir la idea de saber el porqué, el dar cuenta de lo somos y hacemos, puede representar que los seres humanos contienen dentro de sí un laboratorio para construir la realidad objetiva, registrando constantemente la existencia de una cosa u otra pretendiendo generar una apreciación o generando enigmas (arte en sentido puro). Los seres humanos en ese paso de fantasía ilusoria[7] e imaginación objetiva es donde generan esos enigmas, esas melodías que el mundo acoge como suyas y nunca termina de comprender, demostrando que la necesidad de conocer es lo que mueve el todo, que la necesidad y la incertidumbre contienen la magia de la vida, es por ello que la importancia de las humanidades en el estudio de la filosofía de la música radica en el hecho de que en ella se encuentran inmersas las categorías que componen la obra musical y las reflexiones que ella conllevan desde la filosofía, si no fuera por la necesidad de conocer y dar cuenta de las cosas, los seres humanos simplemente se encontraran estancados en una posición infértil, limitarse a decir que las humanidades y la filosofía se encuentran alejadas de las ciencias seria desconocer el estudio mismo de cada una de las ciencias.

Las humanidades presentan múltiples movimientos en espiral del carácter de la sociedad, indudablemente presenta una construcción socio-cultural, interactuando en las diferentes acciones, ciencias y disciplinas, las humanidades son expresión presentada desde una forma escrita o verbal y en ellas solo se pretende el disolver dudas, generar pensares y sentidos, tal como lo presenta el estudio de la filosofía de la música. 

Bibliografía

Bassols, A. T. (2015). Memoria y recuerdo. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 11-26.

Blanco, J. E. (1938). Ensayo Filosofía de la música. Barranquilla: Disertación .

Císcar, J. C. (2013). Manual práctico de Armonóa funcional. España: Piles, de música, S.A .

Loida Muñoz, J. M. (2013). La percepción acústica:. Revista de ciencias, 2, 19-26.

Mendoza, L. (2013). El canto de las Musas y el origen del cosmos en la Teogonía de Hesíodo. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.

Merino, J. (2001). Concepto moderno de la consonancia musical. Revista de Acústica vol 32, 1-4.

Nietzche, F. (2014). Genealogía de la moral . España: Alianza.

Peña, I. G. (2013). Cuatro Sentidos de la música en la filosofía Griega. Azafea Revista Filosofica , 21-37.

Platón. (2005). Dialogos, Tomo III (Fedro o del amor). Bogotá: gráficas modernas.

Zúñiga, L. P. (1995). Diccionario Filosofico . Bogotá: NIKA.

 

 

 

 

[1] El olvido no es una mera Vis intertiae (la fuerza de la inercia), como creen los superficiales; es más bien una facultad inhibitoria activa, positiva en el sentido más estricto. (Nietzche, 2014), es decir, olvidar es necesario, es algo que se hace por inercia, es como si la memoria selecciona cosas para mantener un equilibrio para mantener la salud mental.

[2] cuando el sujeto “se acuerda” de lo que pasó o de lo que le pasó, de alguna manera se reactivan esos rastros sinápticos y entonces el sujeto, en general por medio de imágenes, se auto-representa mentalmente la situación vivida. Eso es recordar algo o, si se prefiere, en eso consistiría el recordar algo. (Bassols, 2015)

[3] Designa la existencia de algo en general (Zúñiga, 1995)

[4] Pionero del Jazz en Barranquilla, primer músico en tocar Jazz en Barranquilla

[5] En una entrevista hecha por Suleidy Meza en el Miche del centro en Barranquilla en el año 2017

[6] Las Musas cantan la perfección de las cosas y celebran, e invitan al poeta a participar de esta celebración, del orden justo y sabio de Zeus. (Mendoza, 2013)

[7] Julio Enrique Blanco

¿Cómo referenciar?
Suleidy Belén. “Las humanidades en el estudio de la filosofía de la música” Revista Horizonte Independiente (Las humanidades en…).
Ed. Stefan Kling, 22 jun. 2020. web. FECHA DE ACCESO

Todas las marcas, los artículos y publicaciones son propiedad de la compañía respectiva o de  Revista Horizonte Independiente  y de  HORIZONTE INDEPENDIENTE SAS
Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparecen, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita por su titular.