Capturaasas
cf2a1814-ad14-42a1-a44a-6765bf93cd82

La ciencia: ¿la inquisición  de nuestros días?

Aun cuando un posible primer pensamiento que recorre las mentes tanto del lector, como la mía, sea que no tiene ningún sentido poner en comparativa a la ciencia y la inquisición, debido a que se tiene una percepción de la ciencia como la luz que significa progreso y la inquisición como la oscuridad malvada que solo nos quiere tener un estancamiento e ignorancia nociva. Si bien esa imagen tiene su verdad, debo decir en mi defensa que en la vida no existe nada totalmente blanco o totalmente negro. Es claro que la ciencia ha representado un desarrollo del progreso en tanto el conocimiento y comodidades, pero cabe preguntarnos ¿a qué precio se ha logrado  dicho progreso? No es en vano hacernos esta cuestión, ya que si revisamos la historia podremos observar que hay un primer punto en común con la inquisición, en algunos casos la idea de que no importa los medios sino el fin al cual llegar; aunque la motivación de cada uno es distinta, siendo en la ciencia el progreso y el de la inquisición el de llevar “la salvación” a las personas, si puede notarse que los medios para llegar a esos fines han sido pasar por muchas vidas en el proceso. No miento al decir que si se revisa los avances médicos que se lograron después de la segunda guerra mundial, se podrá encontrar que esos avances son a partir de estudios hechos por médicos pertenecientes al régimen nazi creo que no falta decir que los resultados de dichos estudios no fueron logrados sin “derramamiento de sangre” en favor del progreso.

Siguiendo adelante, después de esta pequeña revisión a la historia para tener claro que la ciencia no es ninguna luz que no está manchada de sangre y que no parece tan loco ahora pensar que hay cosas en común con la inquisición, es conveniente pasar a pensar en cuanto al comportamiento de quienes pertenecen a este campo. Se dice que el principio motor de la ciencia no es la certeza sino la duda, cuando se piensa en el método científico se piensa en el dicho: “prueba y error”, que si bien es una idea llevada a la extrema reducción sirve como una buena imagen para el ejercicio en esta columna; aun cuando con la prueba y error y la duda como motor, la realidad parece ser otra y es que quienes conforman este campo tienen una actitud de rechazo ante el error y lo ven como un fracaso. Lo anterior se puede evidenciar en cuanto al tema de publicación y divulgación científica, donde lo único con un valor es solo aquello que tiene contenido que no dé lugar a dudas en quienes después lo leen o estudian, todo aquello que genera duda será desechado y tomado como una falta de respeto, seriedad y rigor académico, esto lleva a que en realidad aquello que tiene realmente valor en la ciencia es lo que toman como certero. Pero, ¿cuanta información valiosa no puede haber en un estudio que no resulto como se esperaba o que llevara a los resultados deseados? Esa información se ve desechada o cae en el olvido que puede llevar también a un pequeño estancamiento para el desarrollo de conocimiento, con esto no digo que toda información sirva sino que dentro de estos estudios hay información que sirve pero que es desechado por los resultados. Para aquellos que están en el campo científico entonces parece darse que aquello que únicamente es válido es lo que de un resultado, que no lleve a dudas porque si hay dudas se verá afectado el valor, esto parece ser así porque dentro de su comportamiento está el ver a la ciencia como la única que posee la verdad y no debe haber dudas a su conocimiento. ¿No les recuerda a algo ese pensamiento de que solamente ellos poseen la verdad del mundo y de no admitir duda? Bueno, parece que se ha encontrado una segunda coincidencia con el pensamiento inquisidor y esto es problemático puesto que puede llevar a comportamientos donde no existe una flexibilidad ante otros pensamientos  y ante aquello que es diferente se le cataloga simplemente como una farsa, generando un rechazo y repudio, no al nivel de matar a otros o perseguirlos como lo hizo la inquisición pero si puede llevar a conductas de odio.

Como mencione antes, todo aquello que no este del todo conforme a esa visión de la ciencia como poseedora de la verdad lleva al rechazo, puede haber en algunos miembros una falta de flexibilidad de pensamiento ante otras formas de conocimiento y esto se puede evidenciar solamente en la descalificación de las ciencias duras con respecto a ciencias como las humanas, entonces ¿qué podemos esperar de otro tipo de pensamiento que ni siquiera es considerado ciencia? pues parece quedar por fuera si no se somete al método científico, en ese comportamiento no existe una flexibilidad y lleva a afirmaciones que desprestigian otros saberes. Con esto no quiero decir que se debe tener como verdadero a toda información u opinión, sino que existen otros conocimientos que tienen un valor más allá de si son verdaderos o falsos, en esto puede entrar las creencias indígenas puesto que esto lleva una significancia y unos valores que son tema de estudio que puede ayudar a comprender al ser humano, más allá de su composición o de su razón y entenderlo dentro de una cosmovisión, que este tipo de conocimiento parece hacer falta a la hora de tratar problemas como puede ser el valor intrínseco de la naturaleza, ya que el progreso sin tener consideración en valoraciones como lo es la moral, puede llevar a nuevas manchas dentro de su historia, como el provocar daños al medio ambiente o el acabar con vidas animales  por una idea de progreso por encima de todo lo demás.

Debo decir, y ya para finalizar mi reflexión, que si bien la ciencia no es una nueva inquisición sí tiene a científicos con un comportamiento parecido al inquisidor. No se debe ver a la ciencia como algo totalmente puro que no ha cometido errores, porque eso lleva a una falsa idea de que la ciencia es el único camino para el desarrollo y el progreso, llevando a ideas de rechazo u odio a otro tipo de conocimiento o a la misma idea de error y  causando que se pierda el valor u horizonte de perspectiva en cuanto a preguntas que lleven a un mejoramiento de la vida humana y natural. La ciencia debe ser reflexiva consigo misma y se debe revisar los comportamientos y estructuras que la componen, puesto que si bien no son una inquisición como institución, parece que quienes conforman dicho campo pueden llegar a ser tan ortodoxos como los inquisidores.

¿Cómo referenciar? 
Solarte, D. Brayan. “La ciencia: ¿la inquisición  de nuestros días?” Revista Horizonte Independiente (columna filosófica). Ed. Nicolás Orozco M., 03 jun. 2020. Web FECHA DE ACCESO. 

Todas las marcas, los artículos y publicaciones son propiedad de la compañía respectiva o de  Revista Horizonte Independiente  y de  HORIZONTE INDEPENDIENTE SAS
Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparecen, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita por su titular.