Vol. V No. 2 Horizonte de Pensamientos
Filosofías Precolombinas
ISSN: 2711-4848
Publicado el 22 de abril 2025.
Índice:
ENSAYO (pp. 1-36)
Resumen:
Partimos de la tesis de que todo grupo humano conocido tiene «núcleos problemáticos» que son universales, estos consisten en un conjunto de preguntas y respuestas fundamentales (ontológicas). Sostenemos que cada civilización originaria interpreta y construye la explicación racional de preguntas y respuestas ontológicas dependiendo del modo cultural de existir. Toda respuesta es en sí una racionalización expresada en una narración mítica fundante que lleva implícitos principios éticos que delimitan el modo de ser de cada cultura. Bajo este argumento consideramos totalmente valida una filosofía maya, inca o azteca, aquí presentamos solo los fundamentos filosóficos de la civilización maya.
ENSAYO (pp. 37-89)
Resumen:
El propósito de este artículo es demostrar que no existe diferencia sustancial entre el idealismo occidental y el andino prehispánico, a parte del idioma, las circunstancias históricas y el contexto sociocultural. El problema surge de acusar a la filosofía prehispánica de “cosmovisión religiosa”, indicando que dicho pensamiento se reduce a ella, a pesar de hallar igualmente textos míticos, mágicos y religiosos en los escritos de Aristóteles y Platón. Para ello hemos revisado atentamente las fuentes documentales, paralelamente a los textos de la filosofía clásica griega pertinentes, como de la ciencia presocrática, para analizarlos, establecer la analogía correspondiente y las comparaciones necesarias.
ENSAYO (pp. 90-116)
Resumen:
Los Diaguitas, cultura prehispánica y preincaica del noroeste argentino y el norte chileno, habitaron los valles y cerros andinos, desarrollando una identidad basada en su lengua común, el kakán, y una cosmovisión centrada en el “Buen Vivir”. Resistieron al sometimiento colonial a través de las Guerras Calchaquíes y se enfrentaron desde épocas coloniales hasta la actualidad, a la narrativa eurocéntrica que los presentaba como culturas extintas. Este artículo analiza su legado, destacando su resistencia cultural y territorial frente a 500 años de dominación. En defensa del equilibrio y la armonía con la naturaleza y la comunidad, los Diaguitas ofrecen una visión alternativa al modelo occidental de desarrollo.
ENSAYO (pp. 117-140)
Resumen:
El texto presenta la interrelación de las sabidurías y espiritualidades ancestrales, que se tejen entre sí en la cosmovivencia de los pueblos andinos, como un tejido vivo de vínculos recíprocos que hace posible la interacción del Ayllu —considerado como una comunidad de vida—, donde el jaq’e o runa, la persona, se reconoce como un ser en relación con todas las formas de vida en el territorio habitado y sus dimensiones de trascendencia, como un modo de vida que busca el equilibrio y la armonía que supone la fluidez en las relaciones de correspondencia, que refleja epistemologías y ontologías milenarias que perviven, y hacen posible la aproximación a modos de vida relacionales en las que se orienta la filosofía andina.
LEER
ENSAYO (pp. 144-162)
Resumen:
En este trabajo se aborda la relación entre los humanos y las maquinas, desde los autómatas de Hefesto hasta la IA moderna. Se analiza como la IA ha transformado la cotidianidad, pero también presenta los retos éticos y legales, especialmente en delitos como la generación de contenido ilícito. Se discuten conceptos como la autonomía en el ser humano. La alienación laborar y la falta de regulación de la IA, reflexionando sobre su impacto en la humanidad. Finalmente, se especula sobre el riesgo de perder el control sobre nuestras creaciones y la urgencia de establecer un marco legal que aborde estas problemáticas.
ENSAYO (pp. 163-184)
Resumen:
En este texto, donde el concepto del desencanto y la figura del filósofo del desencanto se mueven como rizoma, se reflexiona sobre: 1. La pérdida de sentido como proyecto social, 2. Identidades algorítmicas, 3. El desencanto como modo de vida filosófico, 4. Como arte de tomar distancia, 5. Como afirmación de la diferencia y la singularidad, y 6. La creación de sí como desencanto fundamental. El mundo actual muestra una pérdida de sentido que transforma pensamiento y sensibilidad, funcionando como dominación. El desencanto, actitud crítica ante el sistema algorítmico, se propone como fuerza creadora y respuesta afirmativa desde la singularidad.